Mostrando entradas con la etiqueta Santa Coloma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Coloma. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Crónica de la Festa Major de Santa Coloma 2023. Nuestra fiesta.


Nuestra Festa Major es una fiesta callejera y multitudinaria. De multitudes. Ríos de gente invaden las calles de Santa Coloma año tras año cuando llega la Festa Major de Septiembre en un fenómeno que supone el reencuentro de quienes se han ido y vuelto, la despedida del verano vacacional como tal, la última fiesta antes de la reincorporación mental al trabajo y rutina diaria, el recuerdo de las fiestas vividas en otros lugares durante los meses de julio y agosto, en definitiva, los y las colomenses a los que se dirige la programación de las fiestas, se vuelcan en ellas con total entrega y bien que hacen, que la vida luego son dos días y el que te pasas en casa mano sobre mano parece que no cuenta. Aunque, ya os lo digo ahora, la inacción tampoco está pasada de moda. O la desgana. O la inercia. Solo hay que ver cómo el mismo Ajuntament que se esfuerza en mantener un programa festivo a troche y moche para cuatro días de jarana sin fin, luego es perezoso a la hora de prodigar que los espacios de la fiesta tengan, al menos, un mínimo de conexión con los tiempos en los que vivimos. Y luego hablaremos de los modelos de la fiesta. Por ejemplo, la gestión de residuos. Un espacio como la Fira d'Entitats sin containers amarillos hasta el segundo día, que dirás, qué pesados con lo del reciclaje, pues sí, ya nos ponemos nosotros pesados con lo del reciclaje ya que no lo vas a decir tú. O bien el Punto Lila, el espacio con menos gracia del mundo en el que dos chicas a oscuras pasan las horas en unas condiciones que te hacen dudar si estamos viviendo en la ciudad con la alcaldesa más feminista o con la más ahorradora. Una cutrez, con todas las letras. Fira d'Entitats, como Tolstoi, hablaré de lo que conozco y es que nuevamente mi vida durante la Festa casi se ha limitado a la caseta y a la Fira d'Entitats, con esporádicas visitas a las Alternatives y al Sintonizza. Comienzo pues con el relato. Montaje de la caseta efectuado en esta ocasión con una celeridad que da cuenta de la coordinación y de la ilusión por hacer las cosas que tenemos en la organización. Sí, nos gusta montar caseta, y sí, nos gusta el trabajo en la caseta. Nos gusta conectar con nuestra gente y con quien no es nuestra gente, con quien viene a por el bocadillo de morcilla de manera insospechada para mí porque la morcilla me sienta como el desto. Pero al resto del mundo no. Y la morcilla se vende y mucho. Nos gusta que venga la gente a tomarse una cervecita, que no te va a pasar nada, no te vas a convertir en yolander, ni comuner, ni colauer, ni nada por venir y tomarte una birra, como a mi no me pasa nada por tomarme una birra revolucionaria en el PCPC o con los compañeros de Esquerra o por pasar la noche en las Alternatives. Nos gusta hacer la paella y ver que siempre nos quedamos con la sensación de que podríamos hacerla más grande, para más gente, y vendría aún más gente y no se nos quedarían fuera personas a las que queremos mucho y que mira, la planificación. La primera noche fue estupenda, nos dimos un palizón de hacer bocadillos y poner birras y cuando llegaron las doce y pico y comenzó a bajar el tema decidimos no hacer más el indio y cerrar. Porque después de según que horas a lo que te dedicas es a poner cubatas. Y no sabes a quién se lo estás poniendo. Así que la mejor manera de evitar riesgos, es cerrar. Y no pasa nada. Modelos de la Fira d'Entitats. Vamos a un modelo de discoteca a cielo abierto. Nuestro modelo, el de bocatas, cerveza y algunas actividades programadas para... va quedando relegado o no se asume por parte de casetas más grandes, que han decidido hacer de su caseta un espacio para la fiesta de jóvenes y con mucho éxito por cierto. Así, si se hace un vistazo a grosso modo de la fiesta mayor, uno tiene la sensación y no es uno solo, que es más gente, de que la fiesta se basa básicamente en beber y bailar. Pistolas de agua aparte. Beber a través de las casetas y de las múltiples barras de bar, de los corretapas y correbares. Paseo por las atracciones, los conciertos y vasos de plástico en el suelo. Una fiesta que se deja por el camino a una parte sustancial de la población colomense, si es que la consideramos como tal o bien la queremos considerar parte de quienes merecen tener algún tipo de participación o implicación o representación en la fiesta mayor. Barrios enteros sin fiestas, comunidades culturales sin visibilidad, pero esto ya lo denunciamos el año pasado y no merece la pena extenderse más en ello. Todo lo que hace nuestro Equipo de Gobierno eterno y omnisciente está bien y bien lo reconoce la población que les vota, por lo que bien estará que las fiestas sean así y así las tengamos que disfrutar y al que no le guste pues será porque es raro o algo o un soso o está en contra de que la gente no se lo pase bien. ¿Tú no quieres pasártelo bien? Yo me lo pasé bien cuando cerramos el primer día en las Alternativas. Había música de esa moderna que ya no tiene ningún vínculo con el ritmo ni con nada y un dj que alternaba cosas jamaicanas con cosas populistas y cosas modernas. Este año las Alternativas han cambiado de ubicacion, en la misma acera pero más encajonadas hacia el Puig Castellar, una decisión creo que desacertada porque les quita amplitud y así creo que no he visto a tanta gente así a lo bestia como otros años. Paradójicamente, igual la competencia de las discotecas a cielo abierto de las casetas de la fira d'Entitats ha supuesto un golpe para un modelo de fiesta que busca la fiesta y la lucha a manos de quien solo busca la fiesta. El cierre del paso por Víctor Hugo para evitar aglomeraciones se ha visto como una treta del Ajuntament para que las fiestas alternativas fracasen, salir por Víctor Hugo se podía y entrar se podía haciendo una sencilla pirula por un montículo adyacente, pero ahí está el hecho. En las Alternativas, amigos y familia y el pie que no me ha dejado vivir solicitando regresar al domicilio, que la fiesta es muy larga. Al día siguiente, Corretapas, su ratito de caseta y Sintonizza. Su ratito de corretapas nos deja una impresión de un evento que es todo un éxito. Colas enormes por los bares del centro de la ciudad, aglomeraciones de gente, paciencia, pistolas de agua, camisetas de peñas, y tras una vuelta de 360 grados, volvemos al Gaudir donde estaba pinchando temazos el Marcos para tomarnos esa cerveza que no nos hemos podido tomar en ningún otro sitio. Descanso breve y a la caseta a ayudar un ratito y para el Sintonizza. Veo cuatro grupos cuatro. Voy a ver principalmente a los Doctor Explosion. Los Chicos son una banda de ritmamblus competente, el bajista resulta ser un camarada de Madrid, el concierto se hace ameno y uno es que ya va con el espíritu ameno de querer pasárselo bien. El siguiente grupo son los Chicken nosequé y van así bien vestiditos de rocker modoso y molan también. El cantante y saxofonista no puede evitar el parecido a Buddy Holly y también se entretiene uno. Colegas, amigos y amigas, nos lo estamos pasando bien. Con Doctor Explosión tengo alguna duda, porque de aquellos Doctor Explosión de hace mil años que vinieron al Sintonizza a estos Doctor Explosión pueden haber pasado mil mundos, pero resulta que no. Y nada más empezar con Basura ya uno se pone a tono y la cara de felicidad es tal que yo que sé. Muy bien todo el concierto. Nos metemos dentro del backstage y desde allí vemos Grande Amore, que son como unos Sleaford Mods de Galicia y claro, Galicia. Y terminan con la canción más famosa que tienen y claro, eran ellos, Grande Amore eran estos. Ahora te cojo, amigo. El Juanra no cabiendo en todo el Parc Europa. Para casa después de departir amigablemente con propios y extraños y para casa que al día siguiente está la paella y más. La paella de En Comú Podem y antes la visita a Coloristes, con ese cuerpo de domingo por la mañana, con los incansables divulgadores de la cultura colomense, cuna de tantos y tantas dibujantes y pintoras y escultoras que siguen ahí, en la brecha. Y el recuerdo de mi padre ahí esos domingos por la mañana hablando con tanta gente y orgulloso de su obra y de que la gente le preguntara... ese pueblo cuál es. La paella, nuevamente vegetariana, sale estupenda y se incorporan paelleros nuevos y todo es armonía y nos visitan de fuera y de fuera y todo muy bien y el domingo por la tarde resulta que viene a pinchar el Xavi Villena y oye, nos traen un equipo para competir con los sonidos brutales de otras casetas y la cosa funciona. Si el Villena se lo pasa bien, nosotros nos lo pasamos bien. Y así tras otra jornada de bocadillos a dojo, nos vamos para casa y a esperar el lunes que llegan los fuegos. Y antes de los fuegos otro momento de éxtasis bocadillil y agotamos las existencias y nos ponemos a ver los fuegos y en cuanto acaban, fin de feísta, digo de fiesta, a recoger y a dejarlo todo ordenadito para el día siguiente...

Fiesta Mayor, me he dejado el seguici inaugural, que creo que nunca había ido por el rollo de la caseta y oiga, muy bonito y mucha gente, ya sé dónde os metíais. Una Festa Major que nuevamente vivo en un espacio muy concreto y no he visto al Baute ni mucho menos a La Guardia que me daban una rabia que me moría o La Frontera, grupo que nunca entendí. ¿Revolver ha venido ya? Porque la secuencia lógica es que vengan ya. No vi a la Vico ni a Lil Dummi que también me da un poco de rabiunsia. En fin. tampoco vi a los compañeros raperos de Periferia 5... 

Una Feria más y una Fiesta menos. Lo dicho, el modelo de fiestas, el piloto automático, quién es Santa Coloma y todo eso. Nuestra fiesta. 

lunes, 24 de julio de 2023

Crónica de la campaña electoral de las generales. Resultado cierto.


 ¿Dónde teníais todos esos votos? Esta ha sido la pregunta hoy y la respuesta era impepinable. Esos votos. Siempre. Esos votos. Somos segunda fuerza una vez más en Santa Coloma después de una campaña electoral incansable que ya elogié en el post anterior pero que no por ello voy a dejar de insistir en el tema. Un resultado como este después de lo que nos ha pasado en mayo solo es atribuible a muchos factores y a ninguno en concreto y a todos a la vez pero yo quiero pensar que sin un grupo humano que ha decidido que apostar por el proyecto de Sumar En Comú Podem y que se siente a gusto, cómodo, contento, feliz, rodeados de personas que nos reconocemos como partícipes de algo que es superior y por lo que merece la pena estar, sin eso, no hubiera sido posible. Porque poner carpas todos los días, encartelar y que Santa Coloma solo haya tenido la carita de Yolanda y la carita de Aina por todos los plafones y pirulís, ante la mirada atónita de los transeúntes que nos miran como si fuéramos de una secta, pero que ay, tiene luego su fruto, porque qué bonita estaba Santa Coloma el domingo con las dos caritas por todas partes y qué satisfacción saber que el trabajo, esta vez sí, ha tenido recompensa. Pero no todo pudo haber salido tan bien. O bien, no lo vi yo tan claro todo el tiempo. 

La jornada electoral comenzó con el tradicional paseo por los colegios, visitando a los compañeros y dando ánimos. Pero esos ánimos. Ay. Los colegios de la mañana no parecían sernos demasiado propicios, y solo veía coger votos del PP y de Vox. ¿Qué está pasando con la chavalada? Muchos jóvenes que tenían pinta de votar por primera vez han apostado por la papeleta ultra. ¿Qué pasa? No me contéis que los soportes mediáticos, que los grupos mediáticos, que Ana Rosa o que el Ferreras, porque esa gente no ve la tele de la misma manera que no utilizan molinillos de café. El tema debe estar en otro sitio, en los móviles, en las apps, en el tiktok en el youtube en el instagram, en el copón. Pero no me hables de la tele, de las radios y los tertulianos, de los periódicos que no lee nadie, porque esa gente ya no está ahí, están en otro sitio. Iba yo pensando en eso visitando colegios, hablando con gente, cuando llegó la comida y llegó la tarde y pese al calor insano, todo cambió. Calor insano, pero no para quien trabaja de forestal, claro, para quien trabaja de forestal eso es una minucia y los que se quejan son unos quejicas y perdón por no utilizar otro palabro porque es que tengo prisa, que me esperan para cenar. 

Y resulta que llega el recuento y voy al Raval, y en el Raval empiezo a ver la luz, y empiezo a ver que hay mucha, mucha gente que ha confiado en Sumar y que es cierto, que vamos a ser la segunda fuerza política otra vez. Y los resultados van saliendo y ahora no voy a teorizar sobre lo que ha pasado porque otros lo hacen mejor que yo y porque ahora tengo prisa y mañana si eso ya cuento qué me parece a mí. Pero me parece que sí, que en este país hay mucha gente de derechas y muy de derechas, pero el número de gente a la  que le produce aversíón cierta todo eso, es también enorme. La cantidad de gente que considera que todos son iguales y que da lo mismo da todo y que votar para que cambie algo es inútil, es grande, vale, pero qué quieres, cada vez es más incomprensible que alguien mínimamente progresista, de izquierdas, justifique que no se vota porque yoquesé, porque ahora mismo, en situaciones como las de ayer, da risa. Una risa además tonta. No hablaré de lo que me parecen los votantes de Vox, los más jóvenes sobre todo, pero hablaré y diré que es por esa gente, precisamente, por los que votamos y trabajamos y nos organizamos. Justo por ellos. Ellos no lo saben y posiblemente no lo sepan nunca, pero es por ellos, por su futuro, por los que estamos aquí. Y el que no entienda que eso es lo que hay que hacer, pues nada. Risas. 

Acaba la jornada electoral, se confirman los resultados, otra vez hemos vuelto a hacerlo, segunda fuerza conseguida a puro huevo. No ha sido fácil y no ha sido general, así que estamos contentos. Muy contentos. Y personalmente muy orgulloso de esa gente que se desvive porque esto funcione. Porque pese a todo y pese a todos sigue ahí, pensando, organizando, trabajando, colaborando, dejándose horas y horas y horas y demostrando que, a veces de manera infructuosa, tenemos la mejor organización de Santa Coloma. La que trabaja por la gente y no por conseguir algo o contra alguien. La que lo hace por la gente. Y lo hemos conseguido. Pese al tío del bigote ese que siempre sale. 

martes, 27 de junio de 2023

Miedo a un planeta Albiol


Ahora todo el mundo ya lo sabía, lo intuía, tenía constancia, era consciente, tenía entendido o lo sospechaba porque el PSC ya ciudadaneaba o vete a saber tú qué prejuicios o qué construcciones mentales hay en las cabezas políticas colomenses. Yo no. Yo no podía creer que, más allá de alianzas puntuales para romper el bloque derechista que se podría formar y con un Dimas Gragera que se puso de cara desde el primer momento, incluso desde antes de ese primer momento cuando rompió el pacto para pedir un pleno extraordinario para aclarar las cosas judiciales del PERI Ciutat Vella, con la intención de que no se le situase en la foto de la derecha y la derecha extrema, se llegase al extremo de incluir en el gobierno municipal a Ciudadanos. Era algo que me parecía innecesario. Es algo que me sigue pareciendo innecesario. Lo que ahora escribo es una más de las reflexiones apresuradas sobre un hecho que parece de cajón, que parece dado, pero que a mí me sigue pareciendo extraño. Porque de todos y de todas es sabido que Núria Parlon se ha esforzado durante mucho, mucho tiempo, en aparecer como una política socialista diferente, capaz de tener buena prensa en los círculos izquierdistas, ella es diferente, ella no es como el PSC de la Marín, ella representa otra cosa. Otra cosa que muchos colomenses de izquierdas han asumido como disculpable para su pureza ideológica o performativa y les convierte en parlonistas antes que socialistas. Y sin embargo, este giro de guión parece que desconcierta. Aparecen muchas teorías y muchas de ellas tienen consistencia y tienen razón. Yo me quiero quedar con una idea. Albiol en Badalona ha alcanzado los 18 regidores. 18 regidores son muchísimos votos y en una ciudad como Badalona parece extraño que tanta gente pueda votar al PP, pero no votan al PP, votan a Albiol. Y votan a Albiol porque Albiol les promete limpieza. Le votan socialistas, le votan unos, le votan otros, le vota tanta gente que suma 18 regidores en Badalona. Albiol les promete limpieza, les promete seguridad, les promete quitar de en medio a los vagos y maleantes. Y para ello se pasa cuatro años haciendo campaña por todo tipo de lugares. Está en todas partes. Y ese modelo, aterroriza, seguro, al PSC local, que no quiere que le ocurra lo mismo que al PSC badalonense. Ciudadanos, Dimas y su gente, ha hecho durante cuatro años eso mismo que ha hecho Albiol, en las calles, prometiendo eso mismo, limpieza, seguridad, policía, populismo de derechas, soluciones fáciles a problemas complejos. ¿La segunda residencia? En la Ciba, que no sirve para nada. Más aparcamiento en lugar de pacificar calles. Ese trabajo le ha servido para no morir. Ciudadanos ha muerto, pero Dimas y su modelo, no. Y eso se lo ha querido apropiar el PSC local antes de que se lo quede otro. El terror a que el modelo Albiol se contagie a Santa Coloma. Por la izquierda no le va a venir, porque la izquierda le da igual, pero por la derecha, quizás. Así que nos ponemos el parche, nos apropiamos de esa forma de hacer y de pensar y palante. Y veremos a ver la Ciba qué es lo que pasa o si a los de Ciudadanos de repente les empieza a dar igual. Que total, a ellos ya qué más da, si son un ejemplo de supervivencia que debería estudiarse en las academias. El problema es saber qué modelo de ciudad tiene el PSC. O no saberlo. Ahora ya de manera definitiva. O si el modelo es Albiol sin Albiol.

Enhorabuena a los premiados. 

Y a la izquierda colomense, nos toca pensar. Pero pensar de lo lindo.  

domingo, 21 de mayo de 2023

Crónica de la campaña electoral en Santa Coloma. Hermano.


Hermano, te necesitamos entero, centrado, tranquilo. Hermano, si queremos que la mayoría absoluta caiga, necesitamos que tengas un buen resultado, necesitamos que tus regidores y regidoras puedan sumar para que esa mayoría absoluta que no queremos, sea un recuerdo del pasado. Y para eso, necesitamos que no estés nervioso, necesitamos que te centres y que no pierdas el norte. Sé que no es fácil, porque no es una tarea sencilla la que se te ha encomendado. No todo el mundo está preparado para soportar la presión, pero necesitamos que estés entero, tranquilo, sabiendo lo que haces y lo que dices, que no te desvíen del recto camino, porque entramos en los últimos días de campaña y es ahora cuando necesitamos que todos estemos centrados. Centrados, en nuestro sitio. Sabiendo, como sabemos, que no es plato de gusto estar bregando en una situación de franca inferioridad ante una maquinaria descomunal, abrumadora, pero que como todo el mundo sabe que comete fallos y unos fallos garrafales y que es una maquinaria descomunal, abrumadora, pero que detrás de eso no hay absolutamente nada más que una ceremonia de esplendor y lujo, pero que está ya pasado, antiguo, que no funciona. Por eso, tú, hermano, no te tienes que poner nervioso, no tienes que descentrarte, mantén el tipo, mantén la compostura, mantén el porte hermano, porque seguro que así podrás contribuir al trabajo de tus compañeros y compañeras para que entre todos y todas podamos alterar de alguna manera esta situación que se está eternizando demasiado. A ti seguro que se te está haciendo largo todo esto, pero no desesperes, piensa en nosotros, y en nosotras, que llevamos en esta ciudad tanto tiempo y que sabemos, porque lo hacemos y lo entendemos, que esto no es fácil. Sé que no debes estar cómodo, hermano, y que sabes que no está yendo como tú pensabas, pero lo que está hecho ya está hecho y no lo puedes arreglar. El pasado es pasado y por él nada hay que hacer. Hermano, piensa que quedan cinco días y que es necesario que no te hundas, no desfallezcas ahora, no te entregues, porque hay una bonita cosa que conseguir y es que todo eso que podríamos pensar que no, puede ser que sí. Y por eso es que te queremos en lo tuyo sea eso lo que sea que esté siendo y que estamos lejos de comprender quizás porque no hemos salido mucho del pueblo y hay cosas que se nos escapan. O que las vemos antiguas. Hermano, hay cosas que las vemos antiguas y quizás si lo que queremos es romper con un tipo de política que es antigua, a lo mejor lo que deberíamos dejar de hacer es cosas antiguas. De película de los años cincuenta. De película antigua, hermano, que por ser nosotros quienes somos no te creas que no sabemos reconocer lo que está más visto que la pana de lo que puede ser provechoso para todos y todas. Pero si tú consideras que eso es lo correcto y tu gente te ha dicho que así convencerás a la gente de Santa Coloma, pues adelante, ya si eso cuando contribuyas con tu esfuerzo al objetivo compartido, podamos, quizás, y si tienes tiempo y estás disponible en los meses venideros, hablar y razonar sobre qué es esta ciudad y qué te han dicho que es. Por lo demás, ya he entendido el tema pero he necesitado que se añadan elementos que lo clarifican. Un abrazo, hermano. 

miércoles, 1 de febrero de 2023

Crónica del #Plegramenet de Enero. Estoy francamente.


Ya estoy mejor. Bastante recuperado. Pero tengo que confesar que el lunes por la tarde, porque fue el lunes por la tarde y no por la noche y fue por la tarde y no por la noche porque el pleno municipal no terminó muy tarde, de hecho fue breve y tengo que confesar, digo, tengo que confesar que estaba en estado de shock. La política municipal, todo lo que es la política municipal, todo lo que podríamos concluir como política municipal se ha conjurado para conseguir que en Santa Coloma el PSC bata absolutamente todos los récords en cuanto a resultado electoral de abrumadora victoria y mayoría. El mundo de la política municipal parece haberse concentrado, de manera involuntaria espero aunque me cuesta pensar que según que decisiones se tomen de manera inesperada y cuando ya intervienen varias personas en la toma de decisiones que llevan a efectuar según que acciones te desengañan en cuanto a la improvisación y te dice que o bien el nivel es bajísimo o bien o mal o yo que sé. En este momento, para sorpresa de propios y extraños, el PSC tiene 17 regidores después de haber conseguido más de la mitad de los votos emitidos por la ciudadanía colomense, que creo que llegaron a ser unos 20 mil votos, número arriba o número abajo. Pues bien, después del lunes, no sé si eso puede variar, pero con dos o tres números más como el del lunes, puede ser que en el próximo consistorio no haya otro color político que el suyo. Estoy bastante mejor de lo del lunes, francamente, estoy bastante más entonado y creo que puedo decir que veo algún punto de apoyo cuando escucho a bastante gente de mi entorno decir que lo del lunes es difícilmente superable. Lo del lunes, si no lo vieron, no lo pienso explicar con pelos y señales y pienso simplemente dejar que la imaginación de cada uno vuele y trabaje en la remembranza, recuerdos, momentos, cosas. Pasos, gente, y que no falte el trote del caballo blanco, cada vez más hermoso, hermoso en el sentido en el que mi madre o mi abuela hablaban de lo hermoso, estar hermoso. El lunes vi cosas que no había visto nunca en un pleno municipal, también vi a personas que no había visto nunca en un pleno municipal. El hermoso trote, ya viejo y cansado, pero todavía capaz de hipnotizar a quienes buscan un lugar en el que socializar cuando todo está perdido, cuando estás solo, cuando vas cuesta abajo. El hermoso trote te conforta y te dice que sí, que hay un lugar. Sal de ahí. Corre. El caballo blanco no. Hablemos del punk. El punk como movimiento cultural o como simple género musical. Es muy controvertido. Controvertido en cuanto a que nos podemos dejar llevar por los clichés y pensar que el punk es esa imagen que tenemos de 'el punki' de toda la vida así como de 'el punki', 'el punko', etc. No sé cómo decirlo pero me entiendes. Entiendes también que esto del punk tenía mucho fondo y que había gente punk que era algo diametralmente opuesto a lo que era el punk que tú tienes en tu cabeza. Hoy no, pero ayer fue el cumpleaños de Johnny Rotten, que puede que sea la imagen de una cierta idea de punk. Ese punk ya no es punk o igual sí que lo es aunque diga que Trump mola. ¿Hasta qué momento se sigue siendo punk? ¿Es la familia el nuevo punk? Hay un movimiento rojipardo o de extrema derecha fundamentalmente que dice que lo punk hoy, lo provocador, lo irreverente es casarse, tener hijos, formar una familia tradicional, etc. Y uno se pregunta también por el fascismo. ¿Qué es el fascismo? Como venga mi madre a explicarte el fascismo lo vas a entender. Pero el fascismo es básicamente un movimiento político que niega la lucha de clases, que nos quiere a todos pegados a una bandera, un himno, una raza, una cultura y una forma de sentir que elimine conflictos y básicamente enriquezca a los más ricos. Si para eso tiene que cargarse a la totalidad de la población que no comulga con su idea, pues hágase. Eso es el fascismo. Si yo pienso que la alcaldesa debe dimitir no soy un fascista, claro. Si yo y digo ojo, como antes, que la alcaldesa es tal, no soy un fascista. Si yo hago otras cosas no seré un fascista y seré otra cosa que me cuesta definir pero fascista no, seré otra cosa, otra cosa que merece otra consideración, la que convengamos en llamar y el tipo de personas que queramos etiquetar. Ese tipo de personas que quizás piensan que es gracioso llamar nazis a los demás y que realmente deben pensar que viven rodeados de nazis, que nada menos que el 50% de la población, de sus vecinos colomenses son nazis. Esa gente que no sé en qué ciudad vive pero sí que sé en qué ciudad quiere vivir. Cosas que a uno le vienen así a la cabeza, uuuuuuh, sabes. El fascismo, el punk, la contestación, la irreverencia, subirte al carro porque pasa por allí, estar en este lado de la barricada y en el otro lado de la barricada, explicarnos lo que es el antifascismo que también tiene miga explicarnos lo que es el antifascismo como si los demás no hubiéramos redactado una moción sobre antifascismo y necesitásemos que nos iluminases pero qué sabré yo. Qué sabré yo si ahora hay gente diciendo que la familia es el nuevo punk. Si hay gente diciendo cosas y dejando en bandeja a nuestra alcaldesa la posibilidad de discutir en el próximo pleno con ella misma. En exclusiva. 

jueves, 26 de enero de 2023

Contra el fascismo


Aplastemos el fascismo. ¿Quién va a estar contra eso? Sabemos quién está contra eso, sabemos que hoy mismo en Santa Coloma una parada de Vox ha hecho propaganda de su ideología reaccionaria disfrazada de lenguaje común y llano, viril y valiente, pero no son más que los lacayos de quienes siempre han buscado... esto lo tenemos todos claro. No nos gusta el fascismo, en Santa Coloma no queremos fascistas. Eso es evidente. Pero qué son los fascistas. Claro, esta pregunta parece sencilla, evidente, pero desde que el término se acuñó calificar de fascistas a diestro y siniestro se ha convertido en un deporte peligroso. La frase que dice 'si todo es fascismo, nada es fascismo', parece que cobra realidad cuando todo el mundo nos parece fascista o nazi. Todos son nazis menos yo. Soy tan así que te llamo nazi o fascista porque así yo me sitúo en un extremo en el cual... vamos a ver. Si el otro día nuestra alcaldesa del alma salió por peteneras y calificó como fascistas a los okupas de La Kasa, en el carrer Padró, dónde está el límite. Por mucho que uno pueda estar en contra de las actividades que se lleven a cabo en la CSOA, que puede ser, por mucho que uno pueda estar en contra del estado de dejadez en el que se encuentra el barrio del Centre y que poco tiene que ver con la acción de los okupas y mucho con la inacción del equipo de gobierno, calificar de fascistas a un colectivo que, insisto, puede estar en las antípodas del modo, estilo, manera, sentido de la vida de muchos de ustedes e incluso de mí mismo a día de hoy, pienso que habría que haber escogido otra manera para descalificar desde la institución más alta de la ciudad a un colectivo concreto. Cuando vengan los fascistas de verdad, porque ya han venido (han tenido regidores en nuestro consistorio ¿no se acuerdan de PXC?), qué les diremos. Bien, como digo, dónde está el límite. El límite se lo han saltado a la torera 'animus iocandi' en el programa Zona Franca. Un programa que basa su humor en pensar que la audiencia de una televisión pública es su grupo de colegas, que deben pensar todos más o menos lo mismo sobre la vida, España y la cerveza y el Barça, claro y que se ha tenido a bien situar en la franja de noche extrema. Diversas 'bromas' y 'comentarios' pueden resultar ofensivos para una parte de la audiencia que no tiene porqué compartir su ideología, porque es ideología y no humor lo que se imparte, pero otra cosa es otra cosa. Otra cosa es llamar en el programa de ayer 'nazis' a los votantes del PSC. Que saquen la cara por los socialistas los socialistas, que aquí en Santa Coloma van llamando fascistas a la peña ¿no? pues sí, que lo hagan. Pero eso no quita que no sea grave que la tele pública considere fetén que a los votantes del primer partido de Catalunya en número de votos se les considere nazis por que apoyan el cuarto cinturón, la ampliación del aeroport o el casino de Tarragona. Tres cosas que me parecen lamentables y propias de un proyecto de derechas disfrazado de un falso progreso económico que... ¿pero nazis?

¿De verdad el PSC es un partido capaz de gasear a los judíos, a los gitanos, a los comunistas, a los homosexuales? ¿En serio es normal llamar nazis así a la brava a la gente que vota diferente que tú, que no quiere la independencia, que... yo que sé? Ahora que me llamen tabarnio o me llamen españolista o que me llamen lo que les de la gana, pero no salgo de mi asombro. O que me llamen okupa, radical o que me ponga a trabajar, vago, quienes sigan a pies juntillas lo que mi alcaldesa socialista considera que es la verdad en mi ciudad. 

Me da igual. A mí lo que me parece es que cuando vengan los fascistas de verdad, no nos va a hacer tanta gracia. Estos días van a tener lugar diversos actos para recordar la entrada de los fascistas en Santa Coloma en 1939. Actos donde haremos proclamas antifascistas, donde nos declararemos antifascistas, donde diremos que la unidad, que la acción, que el combate... pero así estamos.  

viernes, 20 de enero de 2023

Quitarle la mayoría al PSC


Quitarle la mayoría al PSC en Santa Coloma en las próximas elecciones municipales, es el objetivo declarado de todas las fuerzas políticas de nuestra ciudad. Pero para qué. Quitarle la mayoría al PSC debería ser un objetivo no únicamente matemático, sino también de proyecto. Quitarle la mayoría al PSC para ser el PSC, para apoyar los proyectos del PSC o para empujar al PSC a hacer proyectos que ni el PSC se atrevería a sugerir, no sirve para nada. O sirve para ocupar cargos, que entre dinero en las arcas del partido, que crezca el ego, que puedas salir, ahora sí, en esas fotos de equipo de gobierno sin que parezcas un intruso sino siendo uno más. 

Hoy nos hemos almorzado con la visita del Ministro de Cultura, Miquel Iceta, a nuestra ciudad. La visita ha sido aprovechada por la alcaldesa para anunciar el proyecto de construcción de una piscina olímpica y diversas instalaciones multifuncionales en Can Zam. Este anuncio ha tardado muy poco en ser respondido por ERC, más que respondido, respaldado por ERC, que se ha querido apuntar el tanto de este proyecto. Un proyecto que rompe con el consenso de las entidades y partidos que luchan por que el terreno de Can Zam sea un pulmón verde para Santa Coloma, que no sea el contenedor para proyectos varios y que sea un espacio de árboles, vegetación, en el que la ciudadanía colomense y de las ciudades que nos rodean, pueda disfrutar sin necesidad de salir fuera del entorno urbano. Un gran parque urbano para Santa Coloma. Un parque con árboles. Pero parece que tanto para ERC como para el PSC, el parque tiene ya buena parte de su extensión completa y lo que queda puede utilizarse para 'contener' lo que se nos vaya ocurriendo.

Lo que se ha anunciado hoy es un proyecto, al que se destinan 5M de euros, cantidad del todo insuficiente, sobre el que no hay nada escrito. Pero se ha anunciado. Y ya está dicho.  Otro proyecto que no tiene en cuenta las necesidades de la ciudad y de sus ciudadanos, en momentos de emergencia climática, como ya hace el PSC con sus propuestas de 4o cinturón, de ampliación del Aeropuerto del Prat o de casino en el Hard Rock Café. Y ERC, aquí, se suma al carro. Votos por medio ambiente. 

Quitarle la mayoría al PSC para ser el PSC. Ese parece ser el objetivo de ERC en Santa Coloma. Mimetizarse con el partido que alcanza mayorías absolutísimas, calcar sus propuestas, aparecer en las fotos como si fueran uno más del Equipo de Gobierno. Ser el PSC, hacer lo que el PSC no se atrevería ni a sugerir. ERC en Santa Coloma nos lanza a Rufián como candidato con el objetivo de arañar votos para terminar con las mayorías absolutas socialistas, pero, al mismo tiempo, la voluntad expresada y manifiesta durante estos años de legislatura por parte de ERC no ha sido criticar el modelo y proponer otro, no. Lo que ERC ha hecho ha sido decir que el PSC no lo hace bien y que ellos lo harían mejor. Que es muy distinto. En formas, maneras y filosofía, ERC está copiando lo peor del PSC.

Si Santa Coloma necesita un cambio no lo hará de la mano de ERC, que únicamente parece interesado en copar posiciones de poder sin alterar en nada aquello que hay que cambiar en Santa Coloma. Quitarle la mayoría al PSC debería significar un cambio que desatasque la ciudad, que piense la ciudad en su conjunto y que aproveche su valor. No debe servir únicamente para apuntalar y perfeccionar un sistema de gobierno clientelar, que confunde partido e institución, que tiene a la ciudad adormecida. 

Quitarle la mayoría al PSC es necesario, pero hay que saber para qué. Otro modelo de ciudad, más valiente, más ecologista, más participativo, es posible. 


Foto Twitter Ajuntament de Santa Coloma

miércoles, 18 de enero de 2023

Mis dos centavos


Hola, soy Ken Brockman y les vengo a dar una opinión sobre Santa Coloma. No se asusten, que no cunda el pánico. No queremos generar más sensación de inseguridad, por favor. Voy a dar una opinión sobre Santa Coloma. Se trata de ayudar. Disculpen que insista sobre el tema, porque me parece fundamental y en mi ser se está produciendo un cambio que en principio fue paulatino pero que en los últimos días se me está acelerando. Se trataba de ayudar, creo. Se trataba de, en la medida de las posibilidades de cada uno, de no sé, hacer que quien esté mal pueda acceder a estar mejor. Pero no. No se trata de eso al parecer, se trata de que faltan cuatro meses para las elecciones municipales y no se trata de nada de eso. Se trata de conseguir un espacio o de, peor aún, pretender conseguir un objetivo inalcanzable en base a las necesidades de la gente. Se trata, al parecer, por lo que se puede apreciar, de llevar a cabo una suerte de asalto permanente al poder en base a las necesidades y al estado de desesperación de una gente que no entiende de otra cosa que está sufriendo un problema gordísimo y hay gente a la que literalmente parece que se la bufa porque su objetivo, este día, toda la vida, es otro. Y no van a parar hasta que ese objetivo se cumpla, que no lo hará nunca, porque nunca será suficiente, y mientras van desgastando ahora esta causa, ahora esta otra, ahora aquella, y mañana la siguiente. Se trata, al parecer de no querer saber, de no querer preguntar, de no querer establecer mecanismos para ayudar a quien merece una ayuda y de considerarlo absolutamente todo como un caso de guerra en esa revolución permanente, que nunca pasa, pero no será porque no se pone entusiasmo y se quema todo lo que se toca. Se trata de que aquí importa un huevo un barrio, una familia, el trabajo, el progreso, la civilización o lo que sea, porque lo que interesa es reeditar cada día de nuestra vida un glorioso octubre de 1917 o un julio de 1936 o las glorias pasadas de hace unas cuantas décadas hasta que los partidos políticos vendieron al pueblo y llevarnos con nosotros aquello que la gente está necesitando. Porque al parecer, hay quien no necesita nada y que lo único que les llena la cotidianeidad aburrida de ayudar en lo que se pueda es acudir religiosamente cada día a ponernos un examen de integridad y compromiso. Pues mire, oiga, de todo se harta uno. Pero no se asusten. 

lunes, 16 de enero de 2023

Sumar, siempre positivo.




Todo es muy difícil. Seguimos en la lucha, derrota tras derrota hasta la victoria final. Lo importante es resistir. Los medios de comunicación, el complot de la judicatura, las estructuras profundas del estado, los partidos que actúan como freno constante, la gente que no se entera, todo mal. Todo es tan difícil que al final la gente piensa que es tan difícil que nada merece la pena. Y la gente o se cansa y acaba no participando o acaba yendo a soluciones que no aportan nada, perjudican más que suman. Y se trata de sumar. 

El sábado tuvo lugar el acto de escucha de Yolanda Díaz y Sumar en Barcelona. El acto fue un éxito. Un éxito de convocatoria, 1800 personas llenaron el Auditori de Glòries y otras mil más se quedaron fuera. Ya dijimos que había que ir tempranito. Yolanda Díaz, junto con Ada Colau como presentadora, y una serie de ponentes que hablaron de temas de juventud, de sindicalismo, de vivienda, de feminismo, de la utopía y, sobre todo, de que es posible hacer, legislar, cambiar la vida de la gente a mejor. Disculpen el tono demasiado formal de este texto. Pero seamos un poquito... o no. Ada Colau presenta el acto con 40 minutos de retraso ya que tanto Ada como Yolanda se han pasado por la cola de la gente que no ha podido entrar para disculparse. De Santa Coloma hemos venido unos cuantos. Muchos cuantos. Hemos venido tantos que nos hemos hecho una foto en la que siendo tantos no hemos salido todos, porque seguía viniendo gente. De Santa Coloma, sí. Y somos los de En Comú Podem los que hemos venido. Porque los de En Comú Podem somos los de la Yolanda. Es que luego, bah, ni luego. Esto está claro. Punto y aparte. 

El sábado comenzó el acto con la intervención de Ada Colau que dio paso a la intervención de las diferentes ponentes, que fueron breves y estuvieron muy bien, especialmente Nel·lo y Buron. Todos. Y todas. Y Yolanda Díaz. 

Yolanda Díaz dio el sábado la receta para seguir adelante. Mirar en positivo, dar valor a las cosas que se han estado haciendo, hacerle ver a la gente que hay esperanza. Que se puede y se está pudiendo. Con lo que se tiene se están consiguiendo muchas cosas, pese al freno que supone compartir gobierno con un partido que teme perderse si avanza, pero al que hay que empujar y al que hay que forzar a que se comprometa con políticas para la gente. 

El discurso. El tema es sumar en positivo. Básicamente. De lo que se trataba el sábado era de escuchar un mensaje en positivo, un mensaje de que, como alguien dijo antes, se puede, y se está haciendo. Y que hay que trabajar para seguir haciendo más. Lo demás, es pensar que nada es posible, que todo es oscuro, que no hay alternativa. Y aquí no hemos venido para desmoralizar a nadie, ni para, ni mucho menos, defender un castillo determinado. Aquí se está para que la gente viva mejor. Lo demás es no poder. 

Así que, en Santa Coloma, en Catalunya, donde haga falta, la suma, sumar, siempre en positivo.   

miércoles, 4 de enero de 2023

Historia selecta


Páginas que lanzamos a la papelera. Momentos que quedan ocultos entre la hojarasca de una vida plena. Sobrevolar lo mundano para quedarnos únicamente en lo elevado. Fuimos una vez pero eso no es lo importante. Poder escribir nuestra propia historia y seleccionar de ella lo que ha de quedar y lo que se ha de obviar. Una historia de vida en la que nos construimos un hilo, una trama principal, de la que conseguimos descartar los elementos que pueden enturbiar el producto final. Un producto final que ha de ser de consumo ecuménico, que no ha de tener un flanco débil por el que pueda entrar la controversia, la confrontación, el haber sido parte de algo, sino resaltar que hemos sido un todo. Vivir una vida completa en la que podemos seleccionar los fragmentos más luminosos y desdeñar aquellos que, no por menos luminosos o trascendentes para con la vida de los demás, pueden resultar demasiado orgánicos, demasiado constreñidos a un pasillo, a un despacho, a una gestión, a una decisión concreta, a papeles o planes o elementos definitorios del espacio que puedan parecer poco proclives a la trascendencia. Seleccionar las virtudes de manera que parezca que hay una sola idea, un solo propósito en la vida y que en ese camino o a ese camino lo has fiado todo. Que nunca se fue o se perteneció o se caminó codo con codo con algo concreto, sino que se flotó en el ambiente como un perfume que caló entre todos aquellos que estuvieron en contacto contigo. Una vida en recortes, en instantes, una vida pasada por el tamiz de otros y de otras que quieren que tu vida sea lo que tú quisiste. Una vida en la que de todos y para todos, sin detenernos en un momento concreto, sin ahondar. Cuando llega el final, si lo hemos hecho bien, podemos decidir qué es lo que somos y qué es lo que queremos contar de uno mismo. Nunca fuimos. Que quede claro. Nunca fui. Jamás estuve. Y así, podemos abrazarnos todos en la ilusión de que, efectivamente, esos años no existieron como tal, sino que fueron otra cosa. Una cosa diluida, obviada, que empalidece ante otros años, otros momentos, otras gentes, otras situaciones, otras contribuciones. Al final, uno cuenta lo que quiere. En el final, contarán, si tenemos esa suerte, lo que queramos. Al final, todos seleccionaremos lo que se parezca más a la imagen que queremos reflejar. Y otros, pese al esfuerzo evidente, recordaremos lo que nos de la gana. 

lunes, 2 de enero de 2023

En la muerte de Jaume P. Sayrach



A Santa Coloma llegaron, hace algunas décadas, antes de que nada se pareciera a lo que hoy tenemos, unos cuantos curas. Estos curas venían con ideas que no eran nuevas pero que eran diferentes a las que se suponía que debían tener los curas de la España dictatorial nacionalcatólica. Los curas rojos. Me cuesta imaginar otra ciudad en la que estos curas rojos hayan tenido tanta incidencia, no solo espiritual, sino sobre todo política. Uno de esos curas con ideas diferentes era Jaume Patrici Sayrach i Fatjó dels Xiprers que, como bien ha retratado el compañero Chema Corral en un artículo extenso sobre su trayectoria, nacido en una familia de bien, prefirió dedicar su vida al trabajo junto a la gente trabajadora. Y qué mejor lugar que aquella Santa Coloma donde todo comenzaba, todo era barro y siniestro y duro y hacía falta absolutamente de todo, para predicar y cambiar el mundo simplemente cruzando el río Besós. 

Hoy toca recordar a una figura carismática de nuestra ciudad y eso, como Chema Corral y otros, lo harán a la perfección. Yo haré lo que pueda. Ayer, a primera hora, con la cabeza y la barriga todavía en la nochevieja recién concluída, llegaba la noticia a los móviles. El Pitarque difundía su vídeo para dar la infausta noticia. Todo el mundo ya sabía y él mismo en su Capvespre lo iba anunciando, que el final estaba cerca. Pero que no pasaba nada. 

Toca recordar las veces que hablé con él. Personaje asiduo en la vida asociativa, cultural, política, siempre aparecía en conversaciones de militancia. Su influjo, su proselitismo, su activismo desde Grama y Fòrum Grama... gracias a Alexandra Sevilla tuve una entrevista con él para colaborar en Fòrum Grama. Antes, creo recordarlo en actividades de Coloristes cuando mi padre estaba allí. La entrevista, en el carreró de detrás de la biblioteca, con Manuel Valls por allí también, fue más una manera de hacerme la ficha. Yo no era joven, no me tenía visto, quería saber qué era y de dónde venía y recuerdo su expresión de indisimulado desagrado al saber 'mi afiliación'. No obstante, pude escribir algunas cosas en Fòrum Grama, y jamás nadie me dijo una cosa u otra. Desde entonces cada vez que nos encontrábamos, un saludo, algún comentario. No sé porqué nunca se me ocurrió hablarle de otra manera que tuteándole. Yo no puedo decir que fuera su amigo. Recuerdo algunas reuniones más. Una visita al hospital de Can Ruti con más gente o una comida en casa de la Dordella. 

Si me toca hacer una valoración de su figura, me quedaré con la capacidad del personaje de atraer a otras personas para llevar a cabo una eterna tarea de reformulación de la ciudad, de pensamiento, de crítica, de ideas, algunas de ellas podrían ser asumidas sin complejos, otras costaba de masticarlas. Su adscripción al primer equipo de gobierno municipal del PSUC no le impedía ser crítico y no considerarse parte de una organización o esquema prefijado, manteniendo a veces opiniones y hasta muy última hora, personalísimas. 

Me queda también la idea de una persona que estuvo aquí, peleó por una ciudad mejor, por la vida de la gente. Y no dejó de preocuparse por ello hasta el último segundo. Y eso no lo podemos decir de cualquiera.

viernes, 23 de diciembre de 2022

Crónica del #PleGramenet de diciembre. 10 cosas que no sabías del Pleno Municipal de #SantaColoma


 1. El Pleno Municipal se celebró el pasado lunes. El Pleno Municipal se celebra en la sala de plenos. A la sala de plenos del Ajuntament se llega subiendo las escaleras y girando a mano izquierda. Antes de llegar a una suerte de portón, hay otra puerta a mano derecha que da a la Sala de Plenos. Eso es la Sala de Plenos. La sala de plenos es más grande que el resto de salas del Ajuntament y tiene un retrato del rey a un lado y al otro un escudo de Santa Coloma. Debajo del retrato del rey se sienta la alcaldesa de Santa Coloma. La alcaldesa de Santa Coloma se llama Núria Parlon y es amiga mía. 

2. Laura Rodera ha vuelto a los plenos y desde que ha vuelto a los plenos hay una luz. Antes, durante todo este tiempo en el que Laura Rodera ha estado ausente de los plenos los plenos han adquirido un tono ceniciento, plomizo, grisáceo, se sucedían uno tras otro sin que repararas en el mes, el día, la duración, todo daba lo mismo. Todo era igual. Pero Laura Rodera ha vuelto a los plenos. Laura Rodera fue regidora del PP. Laura Rodera es del PP. No pasa nada. Conozco a gente del PP que es maravillosa. El problema de Laura Rodera es el PP. 

3. Todo es mentira en un Pleno Municipal. Ese portavoz que crees que es más listo y más inteligente y más formado y que sabe tanto y que lo tiene todo tan claro, en realidad no hace más que leer algo que le han preparado concienzudamente para que parezca que. Pero quítenle el papelito, quítenle la preparación, quítenle el discurso escrito y revisado, déjenle expresarse de manera natural, sin preparar, y pueden ustedes comprobar que detrás no hay nada, que detrás hay un soporífero conjunto de vaguedades, lugares comunes, planicie, aburrimiento y desconexión que, para qué negarlo, también provoca escuchar el discurso preparado. No crean que esa persona que parece que no sabría ni encender la luz de su casa sin una guía es en realidad lo que es, porque puede ser mucho más lista y con capacidad de supervivencia que una comadreja. No crean nada de lo que sucede en el pleno porque está todo preparado para el engaño y la pantomima. No crean en los constipados, en las toses, no crean que el Pleno Municipal es un foco de infección, todo es mentira. 

4. Solo hay un partido que lo sabe hacer todo bien. El resto tenemos colomensitis aguda, lo que nos predispone a las imperfecciones, olvidos, lapsus, errores, fallos, vagancia, ausencia de discurso, etc., pero solo hay un partido que ha venido a Santa Coloma, desde el pasado o desde el futuro, para advertirnos de que la rueda está inventada, que el ordenador se arregla con el reset, y que tiene algo que decir sobre todos y cada uno de los asuntos y movidas y lo que sea que ocurra en un pleno municipal y en la política municipal y en el giro de los acontecimientos. Es tal el nivel de magnificencia que incluso personas formadas y preparadas en las amplias avenidas de la formación y el tal, caen rendidos ante su excelsa obra y reconocen públicamente que, aunque opten desde hace tiempo a regenerar la vida de la izquierda, solo hay un partido que lo sepa y lo haga todo. Me gusta. 

5. Blanca Padrós es la Teniente de Alcaldesa encargada de dar las explicaciones sobre temas de presupuestos y ordenanzas fiscales. Blanca Padrós asegura fiabilidad en la respuesta, seguridad en la exposición, técnicamente perfecta para exponer esto de una manera técnica y de una manera aséptica y de una manera que evita que haya un debate sobre los presupuestos y las ordenanzas fiscales porque segura fiabilidad en la respuesta, seguridad en la exposición, capacidad técnica, contenido aséptico y que hace de amortiguador de no sé cómo explicarlo es como esos materiales que absorben el ruido o yo que sé. Ya me he perdido. Pero se me entiende. 

6. La PAHV es necesaria en los plenos municipales. No sé si en todos los plenos municipales, pero es necesaria su presencia en muchos plenos municipales, no sé si en todos, pero es necesaria su presencia para echar un cable a tierra. La PAHV es necesaria para poner encima de la mesa la realidad de personas que no viven en ese mundo de escapadas de fin de semana, masajes en la calle Major, fiestas que se prolongan hasta el amanecer y todo eso a lo que ya sabes. La PAHV es necesaria porque lo ha dicho una amiga mía. La PAHV vino el pasado lunes al pleno a protestar por una ley que pretende atacar las ocupaciones, pero el interés de los medios siempre ha sido decir algo más y siempre se le pone una k a ocupaciones para que así, eh, así, eh, así eh, lo pillas. Okupaciones, con k. Eh. Lo pillas o no lo pillas. Ya hablo de otra cosa. La PAHV no es la sectorial de habitatge de ningún partido, no os equivoquéis. Ni siquiera del nuestro.

7.  El pleno acabó a las nueve y media pasadas. Parece que iba a durar mucho pero al final no duró tanto. El tiempo y la manera en la que vivimos el tiempo es siempre muy subjetiva. Hay gente a la que el tiempo y las cosas que pasan en el tiempo les parecen excesivas, demasiado extensas, en el tiempo caben tantísimas movidas que uno se pregunta qué tienen que hacer para que el tiempo les cunda, les parezca, y claro, lo que hacen es llenarlo de muchísimas cosas porque se les hace largo. En un pleno municipal la sensación es que el tiempo no pasa. Los plenos municipales se hacen largos. Los plenos municipales son cada vez más cortos, hay menos debate, se desarrollan menos los argumentos, unos y otros están deseando salir de allí, y sin embargo, seguimos diciendo que los plenos municipales son largos, tediosos, que deberían ser de otra manera. Y un día no tendremos plenos municipales y seguiremos con la queja. Porque lo que nos molesta es el pleno.

8. Cuando acaba el pleno municipal a veces hablamos en la puerta del Ajuntament unos con otros o nos saludamos y gastamos alguna broma o comentamos algún tema que ha sido más o menos picante o yo que sé. Somos personas como tú y como yo y nos hablamos entre nosotros porque más allá de las diferencias políticas somos personas y nos conocemos todos y esto es un pueblo. Pero hacerle un tweet a la María sonándose los mocos, pues joder, que no cuesta nada. Por eso mismo. 

9.  La CUP ha vuelto al pleno. Técnicamente la CUP no había estado nunca en el Pleno. Pero estaba. Pero no. Ahora ya sí. Así como la presencia de Laura Rodera da luz al pleno, la presencia de la CUP en el pleno, personalizada en el compañero Aitor aporta ese yoquesé que aporta la CUP allá donde se persona. Aquellos tiempos. ¿Volverán aquellos tiempos? ¿Qué pasará en mayo? Yo no lo puedo saber, yo no sé casi nada. Casi todas las mañanas salgo a la calle con una especie de kiki en el pelo porque pienso que me he peinado y resulta que no. Qué voy a saber yo.

10. Esta es la entrada número 2500 de este blog. No se me ocurre mejor manera de celebrarlo, si es que esto ha sido una celebración, que una entrada sobre el Pleno Municipal. Si hay 10 cosas que no sabías sobre mí, quizás deberías haber leído este blog alguna vez. Un saludo afectuoso y si nos vemos por la calle, saluden. 

martes, 20 de diciembre de 2022

Crónica del Coco de Cocotevá desde dentro. Liberado.


Una llamada. Supongo que Xavi Villena, director, intenso director de Cocotevá, te llama un día para dos cosas y una de las cosas es proponerte salir en el próximo Coco. Yo creo que, después de tanto tiempo mendigando atención, quizás ya había el llegado el momento de darme la oportunidad. Tantos años arrastrándome mediante unos textos melindrosos, patatiles, buscando cariñito, finalmente, de alguna manera, pusieron en un brete al director que seguro que tendría una larga cola de aspirantes a estrellas invitadas y que al final le llevaron a concederme esta oportunidad. Una oportunidad que no es cualquiera oportunidad. La oportunidad era cantar 'Libérate', de El Titi. No es una canción sencilla tanto por el motivo como por la propia composición. Copla monumental, no es mi registro (si es que tengo registro), ni mi tono y mucho menos mi género. Pero no era cuestión de cuestionar nada y acepté sin pestañear. Por supuesto que puedo salir a cantar. Es más, quiero salir a cantar. Con un ensayo previo y pretendiendo memorizar mentalmente la canción sin consultar tampoco en demasía el vídeo para no condicionar mi propia actuación (¿?) ahí que me planto a las cuatro y media de la tarde en el teatre Sagarra. 

El vestuario es ya un hervidero y los actores y actrices de la compañía están ya ultimando vestidos y maquillajes. Yo me hago el longui un poco en el rincón y pregunto como si tal, cuál es mi vestido. Mi traje es uno naranja, uno que no sé ni cómo se pone. Mi primer intento de ponérmelo es mal. El segundo, asistido, es regular. Finalmente tiene que venir el propio Villena a ponérmelo porque no sé ni estar de pie. De hecho uno de mis mayores temores durante todo el espectáculo fue caerme, tropezarme con la cola y caerme. Y que no veía nada. 

Me quité las gafas al vestirme y ya no me las volví a poner hasta las diez de la noche que terminó todo el sarao. Sin gafas y a lo loco. Así que esta crónica tiene una razón de ser aún más empalagosa que en otras ocasiones. Porque en otras ocasiones uno evalúa, aunque fuera cargando las tintas a favor de la compañía, el espectáculo, las interpretaciones, los números musicales, aquel cantó esto, este cuando dice lo de los bocadillos, el dueto de las dos con los vestuarios, la intro del Kike Hita con que nos vamos a Santiago de Compostela, todo eso. Todo eso. Todo eso pero borroso. No veía las caras de la gente mientras se pasaban la muñeca hinchable, no veía las caras de la gente cuando veían pasar a la gran Alós por entre el público, no veía las caras de la gente cuando la impresionante Ponxi Dávila daba su recital de todos los años interpretando a la Reme y cantando María de las Mercedes, no veía las caras cuando Hugo hace su imitación o reinterpretación del Soy Minero de Antonio Molina... tantas cosas que no ví.

Pero vi otras entre bambalinas, como es el esfuerzo que hace una compañía amateur, de personas como usted y como yo oiga, para hacerlo todo como tiene que hacerse, con el máximo esmero y todo el mimo del mundo para ofrecer lo que cada año espera la gente. Eso que parece que sale así a lo loco, sin orden ni concierto, sin ton ni son, pues ya sabemos que no, pero necesitamos que nos enseñen las bambalinas para saber que detrás hay una gente que se lo está tomando muy en serio. Y que se lo está pasando bien. Y que te cuidan, ojo. Porque eso de aparecer ahí en plan, ya estamos trayendo al notas de turno que quiere salir a escena a hacer su numerito y claro, claro, claro, muy bien todo, pero a ver si dejamos de ser la casa de tócame roque y ponemos en escena no al primero que pasa sino... es que perdonen una cosa, es que yo puedo decir que he compartido escenario con Víctor Guerrero, que mi madre me contaba cuando iban con mi padrino por Navidad y salían por ahí y se iban a la Barceloneta y me hablaban del Víctor Guerrero que era guapísimo y súper divertido y fíjate que dos mil siglos después viene Víctor Guerrero y me dice que he asesinado a El Titi. Y me lo tomo bien, porque no se trataba de emular a Rafael Conde, sino que uno lo hace como sabe, y solo lo sabe hacer así. Al menos me dijo que no desafinaba, que ya es un cumplido. Que no los regalan. 

250 personas en la puerta esperando para entrar y mi madre con la entrada se quedó sin venir porque yo que sé, porque de tan sorpresa que iba a ser, mi madre se hizo la longui y prefirió quedarse en casa. Y se perdió lo que se perdió. Se perdió ver la actuación con el teatro medio vacío del gran Adrián Amaya, que incluso ante poco público mostró una profesionalidad y cuidado por su trabajo que no parece que se entienda fácilmente desde fuera. Los invitados que junto con Víctor Guerrero fueron animando el cotarro antes de que la obra se pusiera en marcha ya con un teatro abarrotadísimo de gente y que iba con ganas de marcha después de...

Y la foto que ilustra esto, pues debe tener relación con las teorías del doctor Almayr y cómo puede ser que sin las gafas puestas las fotos salgan también miopes.

Oigan, no esperarían una crónica así como si hubiera estado pendiente de las cosas ¿no? Sin las gafas puestas y tarareando todo el rato en mi cabeza la canción, Libérate, que se me mezclaba con la de Campanera y con el Soy Minero, cosa que ya me estaba pasando los últimos días. Libérate, ser sexual no es un delito, en la calle lanza el grito. Una canción histórica de la reivindicación cañí del movimiento lgtbi cuando no había tantas siglas y la cosas eran de otra manera en la que o lo hacías tan exagerado que ibas directamente al cajón de lo grotesco y allí podrías vivir cómodamente. La verdad, los dilemas sobre si cantar esta canción o no, desaparecieron pronto. Lo importante es participar, y sobre todo, la oportunidad de ser, durante unas cuantas horas, parte (aunque sin molestar mucho) de una compañía que siempre ha sido objeto de mi admiración. La Dávila (a la que si antes ya amaba locamente, después de ser mi maquilladora pues yo que sé qué puedo decir, entregado), la Alós, la Villena, la increíble Andrea, los boys, el tremendo Alex Mas, la Meneses una profesional como la copa de un pino, la Xesca Robles y su monólogo del vestuario con el otro chico que siempre lo veo por mi calle y que nos saludamos y eso y ahora ya nos hemos visto en calzoncillos..., todos ellos y ellas.

Y especialmente a Xavi Villena, un agradecimiento porque no es fácil templarse y dirigir y estar pendiente de todo y hacerte sentir cómodo en momentos donde los nervios están a flor de piel y la responsabilidad de poner en marcha una vez más y van diez una fantasía como este Coco, lo merecen. 

El caso es que ahí estaba yo, con el casquete puesto durante horas sin querer quitármelo como un niño al que le dicen que todavía falta mucho y tú dices, ya, falta, pero yo ya estoy metido en esto y no me lo voy a quitar. Con la media de rejilla que he descubierto que da más calor de lo que parece. Con ese batón que era de Víctor Guerrero, lo he dicho antes ya, creo. Y salir a repartir bocadillos y poder decir barbaridades con la bandeja en la mano y descubrirte que te falta un puntito de gracia para hacerlo, pero yo creo que lo puedo ir puliendo... 

Me lo pasé genial y al parecer la gente también se lo pasó igual, sino conmigo sí de mí. Y eso es lo que cuenta. El año que viene, cuando llegue noviembre miraré el móvil con cierto... pero no me quiero obsesionar tampoco. 

jueves, 1 de diciembre de 2022

Crónica del #Plegramenet de noviembre. Magia Potagia.


Pongamos que tú dices que tienes una cosa aquí y que luego la colocas allí. Pongamos, rizando el rizo, que dices que tienes una cosa aquí y que luego dices que la tendrás allí, pero ni la has tenido allí ni la tendrás aquí. Pongamos que esto mismo lo haces de manera continuada durante mucho tiempo y que el público asiste perplejo a cómo, una y otra vez, les cuelas el mismo truco sin saber qué tienen que hacer para que te bajes del escenario. Pongamos a que tienes monopolizado el escenario porque el propio público te colocó en el escenario y repites el mismo número una y otra vez y el público cree que ese número que llevas a cabo una y otra vez, es el único número que se merecen ver. Esto te digo que está aquí y no lo ves y ahora te digo que está aquí pero tampoco lo ves. Nada por aquí y nada por allá. Nada nunca. Nada durante cuatro años. Nada durante ocho. Pero el público se ha acostumbrado, como en una película de esas en las que no pasa nada, a apreciar los detalles más minúsculos para valorar la calidad de la fotografía, el encuadre, el vestuario, el atrezzo, la música de fondo, la calidad del guion, las interpretaciones, aunque durante toda la película no haya pasado realmente nada. En cuatro años, nada. Con los dedos de una mano, que decía la canción. Cuatro años que se han pasado como un suspiro en el cielo y que nos conducen a lo que posiblemente, si es que el público no demanda otro número diferente, a cuatro años de un número parecido. El número puede cambiar. Los aspirantes a nuevos magos sobre el escenario han aprendido que el mismo número, es el número. Que ese es el número y que si el público ha pedido siempre ese número, ese número es el que funciona y no otro. Así que le ofrecemos números semejantes, números parecidos, números que además se presentan con la vocación de ser el mismo número ya que lo mejor que puede pasar para que el público te prefiera es parecerte a quien lleva cuatro años sirviéndonos los mismos números. Chistes viejos con caras nuevas. Tengo que hablarles del pleno municipal del pasado lunes y estamos a jueves por la tarde. Los días han pasado, el pleno fue muy breve, solo tuvo sustancia el punto dedicado al Institut 9 y más o menos es lo que les estoy comentando. Ahora está aquí, luego estará allí y sigue sin estar en ninguna parte porque nada por aquí nada por allá y oiga, esta instancia que usted me está presentando aquí no es para este departamento, no, qué va, esto tendría usted que presentarlo en la oficina de la zona franca, aquella que está en la otra punta, claro, esa, o si no pues lo puede enviar a través de la propia página web. Esto es más o menos lo que hay. El pasado lunes yo vi algo, de repente. También lo tengo que decir. Vi cómo por primera vez en mucho tiempo, el número del nada por aquí, presentaba fallos. No fallos en el número, que eso es evidente que no tiene fallos, sino fallos a la hora de justificar el hecho de que hubiera alguna duda, que siempre la hay, de que el número no sea una patraña. Esta vez, por primera vez en mucho tiempo, noté que la maquinaria no estaba bien engrasada, que el asunto se había ido un poco de las manos, que la improvisación había sido excesiva y que ese bandazo de llevar un instituto desde un barrio a otro barrio por que fíjese usted qué problemón nos ha sobrevenido así de repente, pues como les digo, que a veces me enrollo y no sé por dónde voy, como les digo, les digo, les digo que yo vi que aquello el lunes no estaba claro y meridiano como lo veo. No estaba diáfano para entrar a vivir. No estaba del color del cielo azul del color del mar azul. No, no lo vi yo bien explicado y bien remontado. Por primera vez en tiempo, no sé si en mucho tiempo o en algo de tiempo, por primera vez, noté que las explicaciones no estaban afinadas. Desde la presentación del punto por parte del regidor al que no le correspondía y que ya te da que pensar en porqué esa rareza, ese coger un instrumento que no es el tuyo, ese arrogarse un papel que debería ser de otra persona y que esa persona a la que le correspondía coge el papel después, lo que resulta más raro aún, porque si es que no, entonces porqué luego sí y si era que sí, porque antes no. Porque que remate como siempre el Teniente de Alcaldesa la cosa que no queda clara, ya es costumbre, pero que suceda lo anterior hace que enarques las cejas y el gesto se te arrugue. Cómo. Qué. Eso no lo tenía yo contemplado. Y ahora entonces esto pero. No sé. Mas luego. Y así. Y claro, me hablan ustedes de planificar y no se puede planificar porque surgen contratiempos. Pero a ver. Es que entonces. Y la comisaría y los habitatges y los habitatges y las comisarías y los habitatges con comisarías y las comisarías con los habitatges, que no digo yo que no puntúen, pero puntúan una vez, no puntúan como muchas porque las repitas muchas veces. Es una vez. Y el súper equipamiento cuál será. Y estoy deseando ver el render. El del poliesportiu ecosostenible aquel me dejó francamente, pero ya se ha visto que del poliesportiu ecosostenible nos podemos ir olvidando porque ya el prestidigitador oficial le ha quitado al prestidigitador aspirante el conejo y la chistera y ha hecho con la varita una cosa que aquí no se puede decir. Otro render querría, pero esta vez de parte de quien tiene el conejo. La chistera. La vara. Todo. Muy buenas noches y nos vamos viendo por ahi.

jueves, 24 de noviembre de 2022

Circo en Can Zam


Y, realmente, algo tendrá Can Zam para que importe tan poco. Algo habrá pasado en la ciudadanía colomense para que la reivindicación por el parque de Can Zam tenga tan poco predicamento entre la gente y, sobre todo, entre algunas fuerzas políticas de la ciudad. ¿Qué es Can Zam? Can Zam es ese espacio de terreno que queda junto al río, al pie de las Oliveras, donde se encuentra el lago, donde está la plaza dura en la que se iban a hacer conciertos que nunca se hicieron pero que se ha redescubierto para concentraciones diversas de carácter festivo-institucional, donde está esa explanada que muchos recuerdan porque es donde se celebra el Rock Fest. Can Zam es ese espacio que queda por terminar en una ciudad que para muchos debe estar ya terminada y, si acaso falta algo, puede acabarse en Can Zam. Así, los últimos días hemos visto y leído dos noticias que se resumen en una: Can Zam es el espacio donde puede caber todo lo que a usted se le imagine. Desde un Instituto que debería ir en un barrio como Safarejos hasta un polideportivo para 5000 personas. Al parecer, en Can Zam cabe todo y todo se puede proponer. Todo, menos acabar el parque. Un parque con árboles, con sombra, con espacio para que las familias puedan echar la mañana, para resguardarte de la calor, para que haya algo de verde en la ciudad. En la ciudad. Tenemos la montaña, tenemos el espacio del río, pero qué tenemos en la ciudad. Plazas duras como la roca, sin árboles, sin espacios para que las familias que no pueden irse de restaurante o de bravas por la ciudad gastro puedan ir con los críos a echar el día. Eso parece que ya está, porque nadie echa de menos que en la parte que ahora mismo solo sirve de aparcamiento pueda haber otra cosa. Se nos dice que las obras empezarán en cualquier momento, que esa parte se adecentará en breve. Pero una vez hecho esto, es tiempo de pensar en 'equipar el parque'. 

Así, nos encontramos que tanto el Partit Socialista de Catalunya, como los recién llegados a la arena de la subasta de los equipamientos para Can Zam, Esquerra Republicana de Catalunya, se pasan por el forro el tema de la emergencia climática y priman otros intereses. Estos intereses tienen que ver satisfacer las demandas, las supuestas demandas, de una ciudadanía que no está para esperar acciones contundentes para prevenir eso del cambio climático y que, en cambio, está deseosa de un espacio para poder contemplar espectáculos o campeonatos de E-Sports. Con la consabida cantinela de los puestos de trabajo, ingresos económicos, el nombre de la ciudad dignificado y en todas partes. Ya, pero, y el parque. Preguntar esto es completamente inútil al parecer. Esos locos de la Plataforma, que no entienden que las prioridades de la ciudad son otras. Esos locos verdosos que no entienden que el parque ya prevé en su diseño del año tal una serie de equipamientos y porqué no proponer que esos equipamientos sean tal o cual. Contempladme, os he traído un polideportivo, admiradme, os pongo el instituto donde os de la gana. 

Esquerra Republicana de Catalunya y el Partit Socialista de Catalunya descubren pues que tienen el mismo modelo de ciudad, que no se diferencian, que la aspiración de ERC de desmarcarse de propuestas 'radicales' y acercarse a una mayoría, pasa por despreciar la lucha por el parque y transformarla en una lucha por el 'aprovechamiento' de Can Zam. Ese espacio inútil que necesita dotarse de contenido y ese contenido pasa por 'desparquizarlo'. Ecososteniblemente, como el aeropuerto de El Prat o como las olimpiadas de invierno en el Pirineo. Del PSC ya sabíamos que sus intereses no estaban en completar un parque, pero ahora, con el acicate de una ERC que les juega en su mismo terreno, veremos qué puede quedar de todo ello. Por fin sabemos para qué necesitamos a Gabriel Rufián en Santa Coloma. El parque de Can Zam, primera víctima. 

Lo que si sé es que nosotros seguiremos demandando lo que pensamos que realmente necesita la ciudad en Can Zam: espacio verde, espacio para el disfrute y para estar en contacto con el aire libre sin necesidad de asarnos, sin necesidad de pagar por respirar, espacio verde para vivir. Árboles y oportunidad para la gente de poder estar en el parque porque estar en el parque es vida. Y si hacen falta equipamientos, Santa Coloma tiene espacios inutilizados, edificios vacíos, estructuras anquilosadas suficientes como para poder plantear qué se necesita en cada barrio, en cada distrito. 

Eso quizás se cree que no da votos, que no se acerca a la gente, pero nosotros pensamos que sí, que eso es lo que precisamente interesa a la gente. Un Can Zam verde y frondoso. Un Can Zam para la gente. Un parque para la ciudad. 

martes, 22 de noviembre de 2022

Agenda Setting


Pasado el tema de actualidad de ayer, ¿de qué hablamos hoy? Se nos han pasado algunos temas a lo largo de la semana porque hay días en los que no está uno para hablar de nada o porque le da miedo hablar de algo o porque lo que tiene que decir es excesivamente poco amable como para irlo pregonando o porque no tiene interés y se refugia uno en las frikadas habituales para tirar balones fuera, andarse por las ramas, no entrar en el tema. Ha habido algunos temas, pero no he querido hablar de ellos. Lo habréis notado. Temas que me obligarían a posicionarme de una manera que no me interesa. Ahora no me interesa. Ahora. Claro, ahora ya no soy el mismo, ahora soy otra persona. Diferente a la persona que era hace unas semanas. Ahora debería mirarme bien qué temas son los que puedo tratar y qué temas son los que debo dejar a un lado, para no meterme en ningún charco y no asustar ningún nicho de público. Ahora me debo a mi público. Siempre me he debido a mi público pero ahora debo saber bien qué temas elegir. Podría hablar de temas blancos. Blancos como el arroz. Blancos como los sacos de arroz que las agencias humanitarias reparten cuando llegan a países que están atravesando momentos duros, guerras, hambrunas, catástrofes naturales, consecuencias del capitalismo atroz que convierte todo eso en algo peor cuando eres un país pobre. Arroz, sacos de arroz, camiones que llegan a un sitio con alimentos y la gente se agolpa para poder coger algo que llevarse a la boca. Miramos las imágenes y nos sentimos mal. No sé quién se puede sentir bien. Temas para introducir en la agenda, temas para provocar un debate, reaccionar a debates que se llevan a cabo en otros puntos y en los que quieres interceder. De qué puedo hablar yo. Qué tema puedo colocar en la agenda. Creo que ahí me habéis pillado. Como soy de Santa Coloma se me tendrán que ocurrir temas colomenses que conviertan este espacio en un lugar de referencia para quienes quieran enterarse de cosas sobre mi cuidad. Error. Ya es tarde para eso. Temas de los que se está hablando ahora en mi ciudad, dejando a un lado a Mafalda. Temas. Fiestas, festivales, equipamientos, inversiones, agenda, omnipresencia, ubicuidad, utilidad, medallas, sanidad, frío, oscuridad, candidaturas, calles, parques, el mundial. No he dicho nada todavía del mundial. No estoy diciendo nada de casi nada. 

lunes, 21 de noviembre de 2022

Mafalda o la profecía autocumplida


Yo fui a la inauguración de las esculturas de Mafalda, Susanita y Manolito. Yo mismo caí en el error de considerar una temeridad dejar esas estatuas allí, en ese banco, solas, al albur de que cualquiera pudiera hacer algo con ellas. Yo mismo pensé que poco tardarían en verse firmadas, taqueadas, etc. Pasaron los días y uno se daba cuenta de que eran y son muchos los colomenses que han ido a ese banco a hacerse fotos con Mafalda, en cualquier momento. Pero llegó el día en el que Manolito desapareció. Un problema con los anclajes, pero rápidamente se especuló con que la desaparición había sido ya obra de vándalos. Claro, ya se sabe, a quién se le ocurre dejar en Santa Coloma algo así al aire libre. No, nos desmintieron, no se trata de eso, ha  habido un problema. Sin embargo, al día siguiente o dos días después, la confirmación, solucionado el problema técnico Manolito ha sido vandalizado y lo han tirado al río. Ante el riesgo de que se acabe convirtiendo todo en un reto para subir a las redes fotos de la escultura vandalizada, el Ajuntament ha decidido retirar las tres esculturas. La alcaldesa anuncia que las esculturas volverán y que ya se anunciará dónde.

Profecía autocumplida en una ciudad que tiene quien no quiere que crea en si misma y que sigue, seguimos, comprando el marco de que somos algo de lo que no hay, bárbaros, gente ignorante, poco amigos del respeto por el espacio público. Incluso este tweet de Anna Pèrez, con quien no suelo diferir en demasía en según que temas de ciudad sobre todo, ponía un poco el dedo en la llaga. Compramos rápidamente la historia del vandalismo, nos creemos que somos lo que no somos y, lamentablemente, acaba pasando que la profecía autocumplida tiene lugar. Llega el vandalismo y nos damos la razón unos a otros. Es que no puede ser. Llega después el mensaje casi infantilizador de la alcaldesa para decirnos que no nos preocupemos y que todo irá bien. 

La peripecia de Mafalda y sus amigos en Santa Coloma no está dejando indiferente a nadie. Hay a quienes toda esta parafernalia de inauguraciones, vídeos y fanfarria les resulta estomagante. O que, alejados de todo esto, ven el símbolo político de la propia Mafalda y asumen como propia la defensa. O quienes consideran que ya la Mafalda pasó y que quizás los referentes deberían ser otros, más modernos. O quienes esperaban que todo esto pasara y que Manolito acabara en el río o Mafalda decapitada o sin manos como suele estar la lectora de la plaça Montserrat Roig. Quienes se lamentan de no vivir en la ciudad que quisieran. Quienes se regocijan en el caos para pedir más mano dura, siempre más mano dura, más policía, más palos para meter en cintura a la gente. Es que solo entienden el lenguaje de los golpes. Ya lo dije yo que esto acabaría mal. O el hada buena que lo arreglará todo y que, omnipresente, se encargará de que nuestros sueños se hagan realidad. Da igual. 

Que no nos encasillen y no nos creamos el papel. La ciudadanía colomense es responsable y cívica, como la que más. Naturalmente. Y que la colocación de un elemento como este debería haber sido cuidada y protegida. También. Y que hablar de la Mafalda pudiendo hablar de otros problemas o actuaciones mucho más peliagudas también dice mucho de nuestra ciudad, por supuesto. Ni siquiera llegué a hacerle una foto a la Mafalda y he tenido que pillar una foto de La Vanguardia. Pero algo había que decir sobre lo de la Mafalda y ya está dicho. 

Que la Mafalda muy bien. Que muy mal que haya gente que se lo tome a bufa. Que no somos tan mala gente, no somos de hecho mala gente. Que muy mal que haya gente que no respete lo que es público. Que hay que confiar más en la gente. Y responsabilizarnos todos, administración y ciudadanía, que es lo que toca. Y que ya vale. 

jueves, 3 de noviembre de 2022

Crónica del #Plegramenet de octubre pero que se hace en noviembre porque había que meter lo de los presupuestos y al final casi casi. Historia viva.


Por el norte llegaron los celtas, por el sur vinieron los íberos y en el centro se juntaron. Así lo explicaba la dire, la señorita Teresa o Maria Teresa. Sin embargo, es en el norte donde encotramos el Poblat Ibèric y no en el sur, puede que porque seamos un poco sur, como no dejamos de recordarnos y recordarles y recordarse y regodearnos cada vez que tenemos una mínima ocasión. Somos sur, a veces un sur que parecía que ya nos habíamos encargado en dejar atrás, con flequillos y chaquetas de cuero, pero no, siempre vuelve y siempre acaba devolviéndonos a algo que yo que sé. Déjame, hoy no tengo ganas de ser un narrador fiel, como acostumbro, de la realidad que me circuncida. Déjame, no quiero estar contigo. Es mejor que leas lo que te voy a contar. La historia de Santa Coloma de Gramenet comienza hace cuatro años, menos de cuatro años, cuando por fin supimos lo que era una manera de hacer y de decir las cosas que no habíamos visto por estas tierras. Los lugareños estábamos acostumbrados al relato épico de tiempos gloriosos de autobuses secuestrados, ambulatorios, semáforos, asfaltado de calles, recuperación de terrenos, etc. De ahí pasamos a la construcción con un boli bic, una goma de pollo y un plan debajo del brazo de una ciudad que pretendía ser diferente porque era distinta y era todo y todo podía hacerse o intentarse y nos perdimos en los tiempos que ya habían cambiado. Todo aquello lo sustituyó después la satisfacción de habernos conocido y de ver como todo ya era y ya estaba y solo había que ponerle algo de alegría, mucha alegría, algo más de cemento, algún que otro episodio carcelario y después el cielo que tocamos cada día y en el que estamos instalado con 17 arcángeles que nos guardan. El Echoes de Pink Floyd que suena me quiere devolver a un estado de placidez que recuerdo de cuando todo estaba ya decidido y las formas y las maneras de nuestros gobernantes eran y son y serán y no habrá nada que las detenga. Unas formas y maneras acicateadas por una sociedad civil que vive de aquel tiempo pasado glorioso, de aquella luz transformadora, que invita a estar alerta a nuestros gobernantes que han de hacer lo indecible por no verse superados por ese mito candente, ese fulgor que nos quema. Pero todo eso cambió hace tres años cuando apareció un actor nuevo, diferente, a veces parece que extraño, a veces parece que no acaba de cuadrar, a veces parece que no lo sabemos situar. Parece de azúcar, parece de mentira, parece que no juega, parece que no está, parece que siempre quiere estar, siempre algo que apuntar y que decir, pero no sabemos qué. Quiere ser tu amigo, quiere ser tu altavoz, quiere que le cuentes las cosas, quiere acompañarte, quiere que seas también un poco suyo, quiere que estés bien, y estarías mejor en su lugar. Son cosas ya vistas y oídas durante años, muchos años, porque este juego no lo inventó quien te digo sino que ya otros antes lo hicieron y lo hacen tan bien que se extraña uno de que se quiera jugar con las mismas cartas. Unas cartas que están marcadas desde hace tanto tiempo que supone un soplo de aire fresco o repetir la podedumbre de siempre si acercas bien la nariz. El Pleno Municipal de ayer tarde noche parecía que iba a ser eterno, largo, duraría muchas vidas y los hijos de tus hijos y los nietos de tus nietos se acordarían de él, pero no fue tal. Porque hubo un chispazo, una retirada, una claudicación o un paso atrás de quien ve que el juego se juega de una manera que siempre es la misma y que no se acostumbra a no jugar en igualdad de condiciones. Aquí no se juega a enseñarle el juego a los demás, error, no se juega a decirle a los demás cómo es el tablero, las reglas, las normas, dónde están las trampas, dónde están los baches en el camino, cómo se hacen las cosas de la recta manera. Error. Aquí este juego ya está inventado y si no se juega mejor es porque no se quiere jugar mejor, no nos da la gana. A ninguno. Y miramos con extrañeza y una profunda y absoluta desconfianza a quien nos viene a explicar el juego que ya hemos jugado. Siempre nos parecen de fuera. Aunque sean de aquí. Más si son de fuera. Vienen a explicarnos lo que somos y vienen a hacernos la misma trampa que nos llevamos comiendo desde hace tantos años que ya ni nos acordamos de cómo pudo ser. De qué manera. En qué momento se jodió todo. Ahora nos van a decir cómo se juega al juego con las normas de siempre y aplicando esos mismos trucos que ya hicieron odiosos a otros pero que, ay, no les han bajado del burro nunca. Cooptar, captar, asimilar, comprar, usurpar, desmemorizar, reescribir la memoria, hablar de una memoria pero no de otra, esas cosas como presentar una moción de una entidad que te reclama a ti mismo que hagas algo y que aprovechas para cargar precisamente las culpas a otro, cuando lo más lógico hubiera sido que hubieras pasado de esa moción pero esa voluntad de enseñarnos el juego te hace presentar una moción de la Favgram sobre la extensión de la línea de metro para Can Ruti que la Generalitat tiene que hacer y que retrasa como si no fueras la Generalitat o en todo caso como si el problema fuera de otro. Y no. Ya no. Pero cuela. Es un detalle de otros muchos que durante el pleno te llevan a pensar si todo esto que nos está pasando nos lo merecemos realmente o estamos ante un momento histórico. Un gobierno municipal que se sabe todos los trucos, inventó las reglas de juego, tiene jugadores titulares y suplentes y Drazen Petrovic se las chupa todas o bien puede repartir el juego a Toni Kukoc, inventores del juego que ya se jugaba antes. Este gobierno municipal ya inventó no ser gobierno municipal cuando no era de ningún partido pero solo un partido era el verdadero. Este Gobierno municipal ya se lo sabe, a veces sabe tanto que parece que remolonea, que se duerme, que lo pillas en babia, creo que he marcado un gol. Gol. Te acuerdas del gol. Gol. Qué quedó de aquello. Queda lo que queda. Todo un pleno marcando goles de córner. Este Gobierno municipal es como el barco fantasma de playmobil, que no sé si tuvo barco fantasma, o si iba artillado hasta los ojos pero te parecía que le faltaban piezas porque a fin de cuentas en Santa Coloma somos descuidados, pero raca, ya te han pillado. Y ahora, desde que la historia comenzó de nuevo, hay quien ve a este gobierno municipal de aquella manera, imperfecto, porque ellos han visto fuera que el gobierno es otra cosa y para aglutinar gente hay que hacer exactamente lo mismo que si estuvieran en el gobierno municipal. Ser gobierno municipal bis, gobierno municipal 2, el gobierno municipal moderno, que sabe, instruido, formado, referente. El primer gobierno municipal de Santa Coloma. ¿Se saben la historia del Institut 9? Es, en todo caso, una historia preciosa de idas y venidas, de dificultades insalvables y de infraestructuras que deambulan por Santa Coloma y que ni el mejor gobierno, ni el Gobierno de siempre, ni usted, ni yo, ni el Infograma siquiera, saben calibrar en su justa medida. Un Institut que hoy puede estar allí o aquí o acuyá o donde el Full Informatiu nos indique yo todo estará bien. Menos donde tiene que estar. Ni el mejor, ni el peor. 

Los meses pasan, los plenos se acaban. El compañero Antonio García, de Amnistía Internacional, recordaba cómo el último pleno al que asistió salió insultado y... los tiempos de Plataforma. Son tan lejanos que ni siquiera Ciudadanos se acuerda. No estar entonces es no haber tenido historia. Parece. Aquellos tiempos. De trifulcas, puñetazos en el pasillo, qué asco. Los meses pasan y los plenos se acaban. Ah, sí, el presupuesto. Lo de siempre. Rebombori pero no hay nada nuevo bajo el sol. Los Comuns no salimos de nuestro asombro. Me estás contando un chiste del que ya me he reído. 

martes, 25 de octubre de 2022

Dios está sobre nosotros ahora


Los últimos años hemos sido agraciados con el cielo. Un cielo que se nos prometió de una manera críptica, pero una gran masa de ciudadanos comprendió el mensaje. El cielo se abalanzó sobre nosotros de una manera apabullante, sin discusión, no podemos objetar nada y no podemos oponer nada ante algo tan abrumador. En el cielo hemos estado viviendo hasta hace muy poco, momento en el que del cielo hemos pasado a otra situación que voy a tratar de explicar. Si el cielo está arriba, de manera consensuada, nosotros antes estábamos abajo y se supone que Dios, la figura que vive en el cielo, estaba arriba también. De manera que nosotros vivíamos con Dios, hemos vivido junto a Él durante estos últimos tres años largos y a eso nos hemos acostumbrado. Pero ese estado de descomunal satisfacción e incomparable bienestar se nos dice que se ha sido trastocado ya que Dios vuelve a estar encima de nosotros y que nos ha venido a visitar. Es natural que haya gente desconcertada y que no sepa realmente dónde se encuentra. Dios está nuevo encima de nosotros y nos tiende la mano para que le acompañemos en una aventura incomparable en la que viviremos las excelencias de estar en un cielo que a nosotros nos ha sido vedado. Ya no estamos en el cielo, ahora nos vuelven a prometer otro cielo. En los mapas del cielo el sol siempre es amarillo. Amarillo pues debe ser todo ese nuevo cielo que nos prometen. O fucsia o del color que más convenga, que por eso Dios puede decidir y es Dios. Ahora, Dios nos pregunta qué debe hacer él para poder ser como nosotros y su pregunta nos desconcierta ya que pensábamos que ya estábamos en el cielo y que Dios ya nos había aupado a ese cielo con la naturalidad de quien sube al Puig Castellar en una carrea. Y ahora, confundidos, nos vemos con que Dios, que debe ser otro Dios, nos dice que podemos ser como ya son otros que ya subieron al cielo y viven en él en otras partes de nuestra ingrata tierra y podemos alcanzar esas cotas de felicidad que no son las mismas a las que ya nos habíamos acostumbrado. Dios está sobre nosotros ahora y tenemos que aclararnos porque bien pudiera ser que hubiera dos dioses y que ninguno de ellos sea el verdadero. Ni quién nos cieló ya una vez o quien baja desde las alturas para mezclarse con la masa y probar nuestras bravas pareciendo uno de los nuestros. Puede que Dios haya muerto, pero hay mucho candidato a sustituirle.