Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2025

Turistas


Todos somos turistas. Todos lo hemos sido alguna vez, de manera reciente, de manera sana, ecológica, sostenible, alojándonos donde hemos podido y donde hemos querido. Todos hemos ido, nos hemos sacado las fotos, hemos contado qué nos ha parecido, puntuado, reseñado, comentado. Hemos sido testigos, hemos comido allí, hemos contratado al guía o nos lo hemos inventado sobre la marcha. Acabo de escuchar el alegato del president de la Generalitat Salvador Illa sobre la noticia del acuerdo entre la Generalitat y Aena para ampliar el aeropuerto de El Prat y el president viene a decir que esto se hace para garantizar que haya vuelos a Barcelona de largo recorrido, principalmente de Asia, ya que el turista asiático es de alto nivel adquisitivo. Un turista bueno y no el turista que llega habitualmente a Barcelona y que con esta ampliación del aeropuerto no solo no va a dejar de venir, sino que va a aumentar. Entonces tendremos turismo y turismo. Turistas y viajeros y expats que podrán viajar a Barcelona. Tendremos a más personas en Barcelona, que no entienden Barcelona como Barcelona ciudad, sino que entienden que Hospitalet, Santa Coloma, Badalona, Sant Adrià, Cornellà, son parte de eso que ellos conocen como Barcelona. A esos turistas, a esos viajeros, a esa gente que viene a pasar una temporada trabajando en lo que ellos llaman Barcelona, se les tiene que proporcionar un alojamiento y ese alojamiento sale de nuestros pisos, de nuestros barrios, de nuestras viviendas. Esa gente tiene que meterse en algún sitio y ese sitio somos nosotros. Esa gente además quiere vivir una experiencia, vivir algo que sea divertido, lúdico, especial, no quiere un lugar en el que haya gente viviendo vidas aburridas de trabajo casa y poco más, quieren algo que les haga recordar que el sitio al que viajaron, era la pera limonera. Y quieren sitios donde comer, beber y comprar cosas que les recuerden que ellos son también especiales. Que todo el mundo, desde el que viaja en un avión low cost hasta el que viaja en Swiss Air, es especial y que ha ido a sitios especiales y que todos nosotros éramos super amables aunque no hablásemos inglés. No solo nos dificulta tener un acceso a la vivienda en algún lugar de lo que también nosotros conocemos como Barcelona, sino que nos privan de lo que nosotros, los de aquí, conocemos como Barcelona y Barcelona se convierte en algo construido y pensado y tarifado para que quien venga de fuera, a hacer negocios, a jugar a voley en el Somorrostro sin que ellos sepan qué es el Somorrostro, a hacer skate en la plaça Universitat, a una despedida de soltero, a ver al Barça, a la Fórmula 1, a comerse un sucedáneo de paella en la Rambla, a ponerse hasta arriba en el Primavera Sound o en el Sónar o a seguir la gira de su cantante favorito o a eso mismo que nosotros hacemos cuando vamos a otros sitios pero mejor, con más cabeza. Barcelona deja de ser Barcelona y ya no es esa Barcelona que molaba tantísimo y vemos cómo el paisaje urbano de nuestras ciudades que nos creemos que son la mierda va cambiando y vemos que se aloja gente que arrastra maletas y otra gente viene a trabajar y trabajan en trabajos mal pagados y mal remunerados y con malísimas condiciones y no queremos tampoco ver a esa gente, gente pobre y solo vemos gente pobre y gente que viene a ignorar a gente como nosotros y a disfrutar del decorado y nosotros, nosotros, nosotros, queremos que venga un puente largo y pensar en largarnos de esta ciudad a la que ya no podemos ir porque está llena de guiris. Al final, somos negocio. El negocio de otros. 

lunes, 24 de marzo de 2025

Xarneguisme, el debat defitiu. I calleu ja, que s'empipa Joel Diaz.


Abans de començar aquest text, article, reflexió, vomitada, sobre el debat definitiu sobre el xarneguisme que es mereix Catalunya en els seus mitjans de comunicació públics, he de dir el motiu pel qual escric això una vegada més. I és que crec que només de pensar que Joel Díaz pogués llegir-ho i veure com la seva cara es torça i retorça en saber que, novament, un dels Comuns treu el tema, ja m'omple de satisfacció. Arribo a aquest vídeo podcast gràcies a la difusió que en fa el company Dani Ruiz en el seu Instagram i a l'observació que fa sobre el mateix: un debat sobre xarneguisme en el que ningú es considera xarnego. Em crida l'atenció i em disposo a escoltar el debat. Com ja he dit, el debat es planteja en un programa / podcast de temàtiques diguessim lleugeres on es tracten de vegades temes complexes, però amb aquest aire de mig broma que ho impregna tot. Juvenil, provocatiu, parlem sense embuts. La presentadora, Alba Riera, avança que han volgut deixar passar un temps per fer aquest debat, desprès de la polèmica pel discurs del guionista de La Casa en Flames en les que es reivindicava com a xarnego. Fa les presentacions dels tertulians i passen a repassar si en són o es consideren xarnegos. Tots diuen que tenen alguna branca familiar de fora de Catalunya però que en cap cas es consideren xarnegos. Al llarg del debat, només Jenn Diaz gosa a parlar d'una identitat híbrida i d'una certa complexitat en la definició, però ràpidament solapada amb la seva inquebrantable adhesió a l'ideal indepe i està tot perdonat. O, pel que he vist, potser no. El que em crida més l'atenció és que molesta el debat. El mer fet de plantejar el debat. L'humorista o divulgador o personatge mediàtic Joel Díaz, que te i ha tingut portes obertes per conculcar la seva visió del món als mitjans públics, considera que aquest debat està passat, que no interessa, que sols interessa a un cert tipus de gent, una vegada més (comuns, comuns, comuns... Vasallo, Vasallo, Vasallo...) treu a passejar la seva animadversió cap els Comuns i l'Orgull Xarnego de la Brigitte Vasallo. Mentre el català es mor, diu, estem parlant d'això que només interessa a... a qui. No hi ha debat, no es pot parlar, perquè el cuento aquest de que els que venien de fora eren pobres i els d'aquí burguesos no és veritat. Com? Què diuen? Que la cultura catalana és tancada? Això és mentida. Com pot ser tancada la cultura catalana si... cap exemple. No es pot dir que la cultura catalana sigui tancada, que la identitat catalana sigui excloent, que hi hagi gent que es senti expulsada de la catalanitat. Parlen com si en aquest magnífic país no hi hagués hagut durant quinze anys una fractura que, encara que sigui perquè la gent que ho hagi sentit així sigui idiota, hagi pogut fer percebre 'la catalanitat' com un fet políticament alié per a una molt important part de la població catalana. El català, costums, tradicions, idioma, etc., tot acompanyat de l'estelada corresponent. Tv3 fa promoció aquests dies d'un documental sobre la mort d'un cuiner, En Salsetes. En el documental el cuiner, en una de les festes populars, porta l'estelada com a mandil. És natural. Es considera natural que una ideologia concreta, un posicionament polític concret, sigui de natural visible i promocionable. És lo normal. Però, pensen alguna vegada que potser hi ha gent que veu Tv3 que no és independentista? Ho poden concebre? Parlen, també en aquest debat, de que el debat no és si hi ha qui es considera fora de la 'catalanor', sinó que la catalanitat està amenaçada. Llavors no hi ha debat possible. I tot amb aquella cara d'agravi permanent, de mala baba, de botó de la camisa no cordat i pit a l'aire, de 'que marxin de Catalunya', de això a Madrid no passa perquè el que els hi passa a aquests que es diuen xarnegos és que no volen ser catalans. El debat definitiu sobre xarneguisme dura una mitja hora, no més. La presentadora passa a un altre tema i fins aquí aquest debat que toca fer. El debat no és perquè el català va minvant i quines explicacions poden venir-nos al cap sino perquè hem de debatre sobre les opinions d'altres que igual tenen una resposta al respecte que no està basada en els seus pressupostos nacionalistes. Sí, nacionalistes. El debat no és xarnegos pobres, catalans rics. El debat és quines referències xarnegues hi ha a la cultura catalana, als mitjans públics catalanes, que no comulguin amb l'assumpció de que l'origen no ha de tenir reflexe en el meu pensament i la meva manera de mirar el món, sinó que he d'assumir que arribats a la catalanitat, d'esquerres o de dretes, totes tenim que tenir el mateix objectiu. Com em pot dir l'impulsor del Puta Espanya als mitjans públics que la cultura catalana no és excloent? Calleu ja, que s'empipa Joel Diaz, marginat a sortir totes les setmanes a l'Apm, pobre. 

jueves, 20 de marzo de 2025

Adolescencia - Philipp Barantini


Más que una pregunta yo quisiera hacer una reflexión. Esta miniserie, de solo cuatro episodios, nos cuenta algo que tenemos delante y que no vemos hasta que pasan cosas. Puede pasar, como en la serie, que muera alguien, puede pasar que nos echemos las manos a la cabeza cuando escuchamos a los chicos jóvenes opinar sobre cosas. Sobre lo que sea. Cosas. Nos preguntamos, nos escandalizamos, le buscamos una respuesta, la ignorancia, los padres, antes. Antes y ahora. Esta serie es un espejo de lo que tenemos y de lo que nos han puesto por delante como todo un reto. El reto se llama no ser arrasados por un estado de las cosas que se imponga a partir del odio. El odio y el resentimiento. Una de las cosas que retrata la serie es la desconexión que existe entre el mundo adulto y el mundo de los jóvenes. Claro, esto ha pasado siempre, dirán, pero antes ese distanciamiento, esa incomprensión parecía otra cosa. Ahora es directamente algo que nos deja sin palabras. No podemos entender que los jóvenes, no es que sean rebeldes, es que se odian a sí mismos. Se odian a ellos mismos y odian a todo lo demás. Y odian a las mujeres. Que posiblemente esté exagerando, que posiblemente esté generalizando, que no es así. Lo que nos cuenta esta serie es una historia a partir de un asesinato del que rápidamente conocemos al culpable, aunque nos sorprenda que el culpable sea alguien tan joven como un chaval de 13 años. E inmediatamente comienza una investigación y unos interrogatorios y una composición de lugar por el cual nos querremos enterar de dónde viene, cuál es su familia, si son unos garrulos, si el niño está pirado, si la hermana, los padres, el padre que tiene así como pintilla de... y es en el segundo episodio donde todo se nos viene abajo, porque la respuesta no la tiene nadie más que alguien que está ahí y que vive eso y que conoce los códigos. Nosotros, los que ya hace mucho tiempo que vamos deambulando por el mundo sin mayor pretensión que el ir quedando medio bien con la vida, no lo entendemos. Y así, descubrimos que todo eso que nos cuentan, los incel, el odio a las mujeres, el resentimiento, la sensación de estar fuera, la presión de molar, de gustar, de responder a unas expectativas, de ser alguien con muchos megustas, un fucker, un yo que sé, es que es difícil saber qué. Es imposible saber qué. Es complicado afrontar que quizás tienes que educar a alguien en este mundo con estas condiciones y que salga medianamente regular. Esa presión, esa ausencia de ligazón entre esos jóvenes y el mundo, la responsabilidad, la autoridad, las normas, ese negarlo todo porque estamos viendo que los de arriba lo  niegan todo, no hay responsabilidad, no hay verdad, no hay realidad, todo puede ser juzgado, todo puede ser mentira, todo puede ser falso y al final ella era una zorra y se lo merecía. Y ese tercer episodio salvaje de una entrevista entre la psicóloga y el chaval y cómo todo encaja y ese episodio final donde definitivamente no encontramos el porqué. Porque puedes ser tú. Y todo está tan bien hecho y ese niño de dónde narices ha salido porque es una bestia y te olvidas de lo del plano secuencia como enganche. Nosotros qué sabemos. 

jueves, 12 de diciembre de 2024

La cultura popular, tu cultura popular


 La vida que llevo no deja mucho espacio para la experimentación científica o los trabajos de campo, así que me circunscribo a lo que me queda cerquita y en eso me baso. Otros y otras harán otras consideraciones y lo tendrán más fácil a la hora de reflexionar, yo hago lo que puedo con lo que tengo. Así que el otro día bajé a comprar el pan al MacXipan. Que podría haber ido a la Maritene (o Maritere) que está exáctamente a la misma distancia, podría haber ido, pero total para una barra que me voy a comprar únicamente para las tostadas de la mañana ahora que he decidido que voy a desayunar tostadas con aceite en casa, pues me la compro en el MacXipan y qué pasa. Que bajé al MacXipan y esperando a que me atendieran escuché la conversación entre la dependienta y una clienta. Supuse que la conversación giraba en torno al reciente concierto de fin de gira de Camela en L'Hospitalet y era la dependienta la que argumentaba que Camela era un grupo que no recibía el reconocimiento que se merecía. No les ves en ninguna parte, no salen en ningún sitio y ahí los tienes, llenándolo todo. Y no se llevan ningún premio, no como otros, que están todo el día en todos sitios y no cantan una mierda, como el Omar Montes ese. La clienta le daba la razón sobre la poca significación o reconocimiento del dúo madrileño, epítome de la música del extrarradio y cuando ya digo extrarradio estoy calificándola de una manera que indefectiblemente la sitúa por debajo de la música. La música. Yo no escucho a Camela, nunca lo he escuchado. Tampoco he escuchado nunca a Estopa. Ni mucha de la música que se escucha a mi alrededor. He escuchado otra música y no pasa nada. Pero me vengo a referir. La queja de la chica de la panadería está más que justificada y es, atención a lo que voy a decir, otro síntoma más de que hay algo que nos estamos perdiendo. Y esa falta de atención a lo que piensa sobre lo que consume, sobre lo que le gusta, sobre lo que percibe como suyo nuestra gente, esa queja, hay que tenerla en cuenta, porque en esa queja se encuentran muchas de las causas de lo que está pasando y lo que está pasando es que hay una pérdida de pie de lo que se llama la cultura progresista respecto a la cultura popular. Una cultura popular que existe y ha existido al margen de los radares de lo comercialmente significado por no hablar de lo que se quiere vender como culturalmente aceptable. La cultura popular no es solo los coros y danzas, es la manifestación contemporánea de lo que produce la gente trabajadora. Lo que produce y lo que consume. Que un gañán como Dani Martín haga alarde de no gustarle el reggaeton no significa nada porque al final Dani Martín dime tú quién es, pero ese rollo de que el reggeton es mierda y que ya no se escucha música como antes, dice cosas. Pero no vamos a hacer el alegato sobre el reggeton, nos vamos a centrar en Camela (aunque no vamos a hablar de Camela) y de lo que pasa cuando crees que la cultura es la Cultura y que lo demás es algo pintoresco, exótico, a lo que queda bien adherirse cuando te quieres dar una pátina de 'barrio' o 'popular', pero sin creértelo demasiado, sin hacer de eso algo homologable, porque lo verdaderamente promocionable y vendible y a lo que te puedes y debes adherir es otra cosa. No veo los informativos de ninguna otra cadena que no sea TV3. En estos informativos, sí, naturalmente de vez en cuando aparecen Estopa y supongo que también salió Camela (quiero creer), pero habitualmente, la cultura es otra cosa. Liceu, teatro, literatura, festivales musicales, desfiles de moda, exposiciones. De manera diaria. Pero siempre apuntando hacia el mismo sitio, hacia un concepto de cultura por el cual pareciera que en Catalunya estamos en un nivel de consumo cultural que realmente no es. O que, al menos, no es el de toda la población catalana, la de los 8 millones. Y hay una parte importante de esos 8 millones que no sienten que su cultura, que su manera de pensar, de expresarse esté representada. Y no en TV3, en ninguna parte. Recuerdo ahora mismo el regocijo con el que se vivió que en La Revuelta aparecieran Sonia y Selena cantando 'Yo quiero bailar toda la noche'. Una canción que estamos habituados a escuchar por sistema en cuanto hay dos rayos de sol o nos juntamos en una party y hay que poner algo para mover el cucu. Pues fue como 'oh, Sonia y Selena en prime time'. Sabes lo que te quiero decir. Esa concesión a lo popular, a lo que escucha la dependienta, a lo que escucha la clienta, eso que parece al margen, que no le importa a nadie. Ese no importar, un día querrá importar y o se acoge como propio ese clamor o ya sabes. 

jueves, 7 de septiembre de 2023

Mujeres indomables


Cuando estamos pinchando y pongo el disco de María Jiménez siempre pienso que pongo el disco como un anticlímax. Pongo Se Acabó y creo que no pega con nada de lo que hemos puesto, aunque hayamos puesto rumbas, o gypsy rock o rock gitano, esta canción no encaja. Aunque tenga todo que ver. Encontré el single en una tienda de discos de Sevilla y me pareció tan barato que no me lo pensé, 2 euros. Cómo no me lo iba a comprar. Desde entonces suena siempre, en cada pinchada. Y es de las que más se baila. Sobre todo la bailan las mujeres, claro. Y ya es poco elegante escribir ese 'claro'. Hoy se ha muerto María Jiménez. Nos asaltan los resúmenes de su vida. Mujer indomable, fiera, salvaje. Una imagen de una mujer agreste y porqué no decirlo, agresiva que, claro, se había atrevido a cantar Se Acabó, cómo podía no ser de otra manera. Y que sobre el escenario se expresaba de una manera tan poco recatada que no podía resultar de otra manera que salvaje. Los estereotipos funcionando a toda mecha. Y sin embargo, otros resúmenes de su vida inciden en la relación absolutamente tóxica con José Sancho y cómo esta relación marcó su vida y su carrera llegando prácticamente a anularla. Cómo puede ser, si nos acabas de decir que era una mujer indomable, salvaje, fiera, que pudiera no escapar y ser libre y todo eso que se presupone en el estereotipo y en sus actuaciones que debería ser. Supongo que las personas somos complejas y esa imagen que proyectamos o se encargan de proyectar por nosotros se rompe cuando entran otros condicionantes y no sabemos escapar de espirales que nos llevan hacia donde no queremos. Por muy indomables y salvajes que seamos sobre el escenario. Así, nos encontramos con múltiples casos de artistas que son ejemplo de tanto y que finalmente son vidas deplorables. No es el caso de María Jiménez, que no es un ejemplo de doblez, sino más bien de mala suerte y víctima de un tiempo donde esas cosas que pasaban eran eso 'cosas que pasaban' y que hoy nos parecen de otro mundo. ¿Verdad? A nadie le pasa. Como algunas veces decíamos con las colegas, que no te pase. Lo más grande que le ha podido pasar a María Jiménez es, al menos, haber vivido para poder apreciar que su Se Acabó se ha convertido en el lema de un nuevo paso adelante del feminismo combativo a la hora de no callar los abusos dentro de ámbitos como el deporte o el periodismo por ejemplo. Se Acabó, pero con María Jiménez de fondo, todo sigue.  

martes, 29 de agosto de 2023

Periodismo deportivo


Volvamos al tema del periodismo. Cuando yo era chaval y no sabía qué quería hacer en la vida, me gustaba pensar que el periodismo era eso que yo veía en la tele, que escuchaba más bien, cuando escuchaba las retransmisiones deportivas. Campeonatos del mundo de atletismo, de gimnasia, de baloncesto, de natación, gente que conocía el juego, el deporte, a los deportistas, que tenía sus filias y sus fobias y que te hacían disfrutar de la retransmisión muchísimo más que si estuvieras en el campo, en el estadio, en el pabellón, donde se te escapan mil cosas. Escuchando disfrutabas y aprendías. Cuando quise ser algo, una de las cosas era ser eso. Cuando pude hacerlo, no lo hice, o no supe hacerlo, no lo sé. El caso es que esas figuras legendarias del periodismo deportivo, o de un cierto periodismo deportivo, van desapareciendo y quizás una de las últimas ha sido la icónica Paloma del Río, eterna, siempre presente en las retransmisiones de la gimnasia y representante de ese viejo estilo en el cual no primaba tanto el ardor patrio sino el espíritu crítico y divulgar lo que es el deporte más allá de dejarse llevar por el color de la bandera. El viejo estilo. Hoy el periodismo deportivo parece otra cosa. Y estos días, el periodismo deportivo está sufriendo una serie de revolcones que, esperemos, no queden en nada. Por lo pronto, el primer fin de semana post movida del mundial femenino, parece haber sido un impacto de profundidad para un cierto periodismo deportivo que pretendía dejar este tema en una anécdota y de repente han tenido que ponerse en modo Declaración Institucional. Como cuando ocurre algún hecho trascendental y de repente todo el mundo ha de acordar un mensaje de consenso para que nadie se quede atrás, esté muy o poco o demasiado de acuerdo o en contra. Se encuentra el tono común y palante. Pues un poco ha sucedido esto en estos últimos días. Se ha encontrado el tono para que posicionándose en el lado correcto, el show no deje de funcionar. Que al final es de lo que se trata. Se pone cara grave, se aplaude la decisión de los que se posicionan, pero de lo que se trata es de que la maquinaria continúe y minuto de juego y resultado y a comentar lo que el ojo no ve. Eso sí, la mácula sobre el periodismo deportivo, sobre el periodismo deportivo de máxima audiencia, va a ser difícil de quitar. A partir de ahora, cada vez que aparezca en televisión alguno de los cromañones que se pusieron bravos en las primeras horas, veremos si se mantienen o alguno tiene que pasar por la nevera. El papel de los y de las periodistas deportivas en estos tiempos será fundamental para que todo lo que ha pasado no caiga en saco roto. Perder voces como la de Paloma del Río, aunque estuvieran circunscritas a deportes minoritarios, significa perder una posición con personalidad para poder expresarla sin miedo a lo que pueda venir. Que el negocio continúe. Que la máquina no pare. Qué tiempos aquellos cuando éramos periodistas deportivos, cuando queríamos hacer una crónica del Extremeño - Arrabal como si fuéramos Segurola. No sé qué queríamos ser, no sé qué hubiéramos acabado siendo. Espero que no hubiéramos hecho todo eso que ahora estamos criticando. 

viernes, 25 de agosto de 2023

90 minutos que cambian el mundo


El pasado domingo, después de un partido emocionante y de una no menos emocionante racha de partidos en los cuartos y semis, la selección española ganaba el Mundial de Fútbol. Femenino. Es importante esto último, porque no es simplemente un partido o un campeonato. Es femenino. Y es fútbol. El fútbol no es baloncesto, no es atletismo, no es natación. El fútbol, guste o no, es el deporte que tiene una dimensión que trasciende del mismo juego. Significa muchas cosas. Que la selección española consiga el mundial es importantísimo porque pone a las mujeres en la primera línea de la atención, el foco sobre ellas, de repente, conocemos a Putellas, Hermoso, Paredes, Coll, Bonmatí, Carmona... y lo que parecía frikismo se convierte en natural. Las mujeres jugando al fútbol. Las mujeres ganando. Y lo que ha sido más iimportante, no ha sido un triunfo por casualidad. La lucha de las mujeres futbolistas por dignificar su deporte, su trayectoria, sus luchas, sus demandas, deberían servir como indiscutible banderín de enganche para todos aquellos que, por lo que sea, nos ponemos de parte de quien lucha por sus derechos. No ha sido la típica victoria de churro, ha sido una victoria trabajada y luchada. Por todas las jugadoras que echaron al dinosaurio Quereda, por las 15 que dijeron basta, por las 3 que no se fueron pero también por las que volvieron para jugar y ganar. Una victoria que significa muchas cosas, significa tantas cosas que no verlo, no entenderlo, no calibrar que esto es un salto adelante y que estas mujeres no son solo deportistas conn una habilidad, sino que son luchadoras, y quienes llevan adelante la vanguardia de una lucha que tiene muchos frentes, quedarse en que no te gusta el fútbol o que la selección española es 'española', es reaccionario. ¿Conocen ustedes algún futbolista de la liga española que haya hablado de su sexualidad? El fútbol femenino lleva miles de años de ventaja en esto. Y en tantas cosas. Y entonces, cuando pese a todo, pese a absolutamente todo, se consigue ganar un mundial, llega el presidente de la RFEF y se pone valiente. Valiente para el besuqueo, para tocarse los cojones, para tirar de cojones para celebrar un triunfo donde los cojones precisamente no han sido el fundamento, besuquea y encima chantajea, mafiosea, insultay hace todo lo posible por convertirse en protagonista de algo que no le tocaba. Y de golpe, el triunfo de la selección femenina convierte a todo el fútbol español, a todo, periodistas, jugadores, clubes, en una cosa antigua, carca, machuna, ceporra, antigua, tan antigua que parece mentira que hayamos sido seguidores de algo tan cavernario, tan rancio, tan mugriento. Periodistas que en el primer minuto se reían de las cosas que estaban pasando de repente se dan cuenta de que la ola que ha llegado les ha cogido por sorpresa y tienen que rectificar, pero no lo entienden, pero tienen que variar su discurso y siguen sin entenderlo. Y pasan los días y todo se vuelve oscuro y al mismo tiempo luminoso. El gol de la jugadora Olga Carmona ha desencadenado un marasmo de cambios en la sociedad que han ido, por desgracia porque se ven acompañados por la reacción tanto del presidente como del entrenador Jorge Vilda, infame, en cascada hasta que... llega la comparecencia del presidente Rubiales en la que iba a presentar su dimisión. Y entonces, todo ha sido grotesco, todo, desde sus acusaciones al falso feminismo, a la reivindicación del Campeones en masculino, al pico y no beso, a la narración de los hechos, a pedir perdón a la casa real pero no al resto del mundo, a todo, absolutamente todo, todo ha sido tan increíblemente absurdo, machista, sensiblero, cobarde, rancio, acusica, faltón, derrochador del dinero público anunciando una renovación de medio millón de euros por la puta cara a alguien a quien las jugadoras NO Quieren...., alguien a quien le ha atribuído los méritos, ignorando a las 15 jugadoras que se plantaron. 

Todavía es por la tarde y mi club, el club de mis amores, el Athletic Club, no ha dicho palabra. Hace 20 años el Athletic Club puso las bases para montar una sección de fútbol femenina ejemplar. Hoy el Athletic calla. El Jose, un compañero de la Peña del Athletic de Santa Coloma. siguiendo al femenino por esos campos, se terminó convirtiendo en un divulgador fotográfico amateur, por la cara, voluntario, ya que nadie había reparado en que esos partidos necesitarían una ficha técnica, fotografías, las cosas que habitualmente se hacen en los partidos del masculino. Esa precariedad de medios. Esa dejadez. Hace cuatro años, en casa ya vimos el Mundial femenino. Pensamos, oh, este mundial servirá para que cada vez más gente siga el fútbol femenino y... bueno, pasaron cuatro años y la rebelión de esas 15 jugadoras tuvo que darse para que las mejoras llegaran. 

Lo de hoy del presidente de la Federación ha sido dantesco, un escándalo que debería teneer consecuencias inmediatas, dimisiones, ceses, etc. El silencio de los futbolistas está siendo palmario. Y el cambio de paradigma que se está viviendo está siendo tan grande que en una semana se le ha dado la vuelta a todo como un calcetín. Lo que parecía únicamente reservado para machotes sin mancha, ahora ya no lo es. Y cuando el negocio peligre, todo saltará. 

90 minutos de un partido de fútbol en Australia que para algunos no era nada, ni significaba nada, no tenía importancia o era 'español' y nada más, resulta que está poniendo patas arriba tantas cosas a tantos niveles que el gol que se está marcando, se recordará por décadas. 

lunes, 8 de mayo de 2023

Sálvame ha muerto. Viva Sálvame


La televisión aliena a las masas. Los contenidos que nos ofrece la televisión, como la gran mayoría de medios de comunicación, menos los que yo veo, nos meten en la cabeza una idea del mundo que siempre favorece el inmovilismo, el conformismo, atizan el odio contra el otro, crean ídolos ficticios, están pensados para vender y hacernos consumir, nos lavan el cerebro y son una amenaza. Los periodistas, como yo, no somos más que herramientas de un sistema que controla todos y cada uno de los resortes del pensamiento humano. La televisión ya no es que no sea cultura, es que tendríamos que eliminar la televisión o dejar únicamente contenidos culturales o de divulgación de una serie de valores que enriquecieran nuestro espíritu. 

Telecinco ha decidido cancelar el Sálvame para dar paso a una reestructuración de la programación que todo el mundo lee como una manera de sellar la difusión de contenidos progresistas en su cadena para apretar las tuercas a la población de cara a las elecciones generales, donde esta cadena de origen italiano tifa por la derecha y la ultraderecha. Cambiar a Jorge Javier Vázquez por Ana Rosa Quintana para las tardes. 

No hagan caso del primer párrafo del texto. Hagan caso de este tercer párrafo del texto. Sálvame es televisión comercial. Comercial con el objeto de alcanzar una audiencia masiva proponiendo todo tipo de contenido que se sabe que engancha con la población. Desde el cotilleo, a la trifulca, a la vida de famosos, la creación de los propios famosos por parte del propio programa y algo que me enseñaron en la facultad y que tiene todo el sentido del mundo. 

El público ya no es algo ajeno a la creación del programa. Aunque sea mentira. El emisor ya no es alguien docto, culto, que sabe y que ofrece contenidos de calidad a una masa que espera que la eduquen. El tema es que eso cambia y da la impresión de que es el emisor quien hace los contenidos. y así nos encontramos con tertulianos que hablan como nosotros, que chillan, insultan, se levantan y se van, lloran, se abrazan, se reconcilian, se vuelven a pelear, gritan, como usted y como yo, oiga. Y eso es la tele. El tema es. ¿Y con eso lo estamos haciendo mal? 

Jorge Javier Vázquez, nacido en Badalona y de familia de izquierdas, siempre recuerda los murales del PSUC en su barrio ha conseguido introducir en un programa de altísima audiencia conceptos como los derechos para el colectivo LGTBI, feminismo, que parece que están normalizados como... pero no, para nada. Y ahí lo hemos tenido, durante años, sin esconderse, sin camuflar nada, con sus altos y sus bajos, y con máximas audiencias. El conflicto entre el sensacionalismo, lo popular, lo masivo y lo que aliena a las masas. 

Habrá quien diga que bueno, que se cambia mocos por babas. Pero en realidad, perdemos. No era lo mismo el Sálvame que otros programas. Un formato que se ha querido exportar a otros ámbitos, como el futbolístico, con los Chiringuitos y demás. Usted mismo podría ser tertuliano. No se engañe, todo es mentira. Pero es una mentira que nos gusta. 

Ahora a ver con qué nos entretenemos.  

lunes, 10 de octubre de 2022

La salud mental es hoy


Invertir en Salud Mental debería ser hoy en día una prioridad. Asumir y visibilizar que los problemas de salud mental son comunes, son cotidianos, son reales y deben ser verbalizados con normalidad debería estar extendido, asumido. Hablar de estos temas sin la sensación de transitar por una línea finísima que, si te sales, puedes meter la pata hasta el corvejón, también es natural. Hablar sin saber, pero hablar al fin y al cabo. Efectivamente, todos tenemos problemas. Hay quien no necesita o dice no necesitar y estamos los que, al cabo de mucho tiempo, asumimos que sí, que es necesario. La sociedad es la culpable pero no estés tranqui, colega. Cuando necesitamos ayuda no es para que nos apañen para seguir funcionando, al menos no debería ser ese el sentido. Cuando necesitamos ayuda es porque algo no va bien y si no va bien necesitamos que de una manera u otra haya un cambio. Y ese cambio que necesitamos seguro que nos hace avanzar en algo mejor. Invertir en recursos para Salud mental no es tirar el dinero en algo intangible. Por eso, quizás, siempre parece que esa inversión tan necesaria parezca tan poco necesaria. Tan poco útil. total para qué. Qué se arregla. Puede que la pregunta sea qué se amenaza. Si nos cuestionamos, lo cuestionamos todo. Y cuestionarlo todo no mola, porque te hace la montaña aún mayor. Nada va a cambiar porque todo es tan alto, tan fuerte, tan poderoso, que no se puede hacer nada. Se puede. Verbalizar, visibilizar, mostrar esa supuesta debilidad consistente en que necesitamos de los demás, de ayuda, o necesitamos saber estar solos. Necesitamos, en definitiva. Algo o nada. Pero lo necesitamos y debería ser mucho más accesible entender qué nos pasa, qué necesitamos, si es material, si no lo es, si es un resorte, un punto de apoyo, una palanca, lo que sea. A quien sea. Los ritmos de vida, la asunción de que esta vida no es nuestra vida, que no la queremos, que tenemos miedo, que nos creemos demasiado fuertes, que lo sabemos todo, que no sabemos encajar el vaso en el cuadrado de la vida, que no tenemos tampoco porqué hacerlo, yo que sé. Habla uno sin saber y por eso debería ser mucho más fácil poder acceder a quien te puede ayudar. Y más barato. Barato, que no regalado. Que es un trabajo. Que debería ser un recurso público accesible. Porque esta vida cada vez da más grima y da más miedo y da más terror y da más angustia. Pero seguro que hay una salida. Y nos merecemos tenerlo fácil para buscarla. Para empezar, luchar por una vida más digna. Si podemos. 

Pd: si he dicho muchas cuñadeces, pues dichas quedan. 

miércoles, 5 de octubre de 2022

Dahmer - Ryan Murphy


¿Qué decir de los Estados Unidos a estas alturas, verdad? La música, el cine, la literatura, el estilo de vida americano, la libertad, rascacielos, New York, el dólar, la NBA, yo que sé. Un montón de cosas. Los Estados Unidos molan. Pero molan bastante menos si eres negro, chino, latino, oscurito de piel, pobre. Entonces los Estados Unidos pueden ser como una puta mierda. Son una puta mierda. Se te puede comer vivo el primer pirado que aparezca y qué. Oiga, negro, no moleste. Negra, deje de llamar al teléfono. Chino, coge un barco y pírate a tu puto país. No te entiendo. La serie Dahmer en principio va sobre el Carnicero de Milwaukee, Jeffrey Dahmer. Y es cierto, la serie va de eso pero va también de sus víctimas y de como sus víctimas condicionan que semejante bestia pueda seguir matando y comiéndose sus restos no diré que alegremente pero sí con cierta sensación de impunidad. Esta serie es una barbaridad. Desde la interpretación del protagonista, Evan Peters, hasta el propio ritmo, minucioso, denso, recreándose en la maldad y en el tormento, hasta la manera como poco a poco nos van haciendo ver que detrás de la historia primera, hay otra historia y esa historia es la de una sociedad hecha polvo de la cabeza, una sociedad donde la víctima es basura y el asesino más pirado es un héroe, un referente, alguien a quien se puede admirar. Y la víctima. Qué es la víctima. La víctima bastante tiene con haber sido víctima. Los esfuerzos por entender qué llevó a Dahmer a ser Dahmer se quedan así en intentos frustrados por intentar justificar lo que no tiene justificación y lo que queda al descubierto es una forma de vida en la que, precisamente, las vidas valen bastante poco. Y, una vez más, la sensación de que los americanos cuentan más cosas de sí mismos de las que somos capaces de procesar. 

martes, 20 de septiembre de 2022

Barris fronterers de Santa Coloma


Santa Coloma de Gramenet és una ciutat del tot fascinant. El passat dissabte, el Grup Diàlegs a la Riba del Besòs, va organitzar una passejada pels barris froterers de la nostra ciutat. Fronterers amb Sant Adrià de Besòs i Badalona, principalment. Acompanyats per técnics i per membres de les entitats veïnals, vam recòrrer, sortint del nou centre de formació Marie Curie, a l'Esperit Sant, el barri del Raval, vam pujar fins a la Circumval·lació i vam baixar fins al Fondo on va concloure la passejada. El sentit de la passejada era assenyalar la situació en la que viuen aquests barris, les similituds amb d'altres barris de les ciutats veïnes, quina població hi ha, els instruments per canviar les dinàmiques de precarització que han acompanyat aquests barris colomencs, Fondo, Santa Rosa, Raval, des de sempre, i si no traçar línies per canviar això, sí fer una mica de reconeixement del medi en el que vivim. Quina ciutat tenim. I sobre aquest tema a mi em venen unes quantes idees, algunes d'elles les vaig poder expressar en la xerrada postrera i d'altres són sensacions que potser son errònies, potser són exagerades, potser no l'interessen a ningú. Segur. La primera cosa que penso és si som totes colomenques. Si alguna vegada hem estat totes colomenques i si hi haurà un dia en que totes siguem colomenques. Durant la Festa Major d'Estiu hem comprovat com les propostes culturals que ens ofereix l'Ajuntament es basen en una manera molt concreta de mirar la ciutat. Les expressions culturals d'un 30% de la població, no han existit. La manera d'expressar-se d'un 30% no es te en compte. Que no a totes les cultures els hi agradi el Corretapa, no es contempla. Les festes com a expressió d'una Santa Coloma concreta, espectacular, intensa, però una mica d'esquenes al que pensa, viu i potser demanda una part de la ciutadania (quina expressió ara més antiga), sembla que no. No passa res. I després de la visita i d'escoltar les diferents explicacions i punts de vista, crec que ens falta encara pensar de quina manera fem per evitar temes com la integració com a model, no m'explico bé, la sensació de que la gent d'aquests barris, la gent migrant, (qui no és migrant a Santa Coloma?) principalment, pot tenir una manera d'expressar la seva manera d'organitzar-se o de destinar els recursos que li són necessaris d'una altra manera. 27 regidores al consistori i ni un és d'origen no europeu. I això potser es nota en la manera que tenim de mirar aquests barris. Els mirem des de fora. Encara preguntem a la gent d'on és. Encara preguntem si són d'aquí. Encara preguntem si ens entenen. I encara ens preguntem què fer. Fa un temps, durant unes jornades sobre el PAM, es considerava que un dels reptes culturals de la ciutat era atreure a la població al Teatre Sagarra, per exemple. És a dir, no es tracta de fomentar i d'escoltar què diu o com ho diu qui viu a Santa Coloma i té maneres d'expressar diferent, sinò de fer de les nostres maneres de fer, o les maneres que ens semblen formals, les maneres que s'han de promocionar. I naturalment, a què es dedica la política municipal. De cap manera vull dir que la política de l'Equip sigui discriminatòria, però, i no sols passa amb la mirada del PSC, pot passar amb la mirada que tenim sobre el que passa en aquests barris i el que passa en la resta de la ciutat d'una manera generalitzada. Som totes Santa Coloma? S'ha de actuar sobre aquests barris, els de renda més baixa de la ciutat, únicament des de la vessant social, les entitats, associacions? No és necessària també l'acció política? Són suficients? Ja es fa tot el que cal? Potser és preferible assumir que les polítiques es fan igual es vingui d'on es vingui i que les propostes culturals han de ser úniques per a tothom per tal que no hi hagi guetització de la ciutat? Santa Coloma és una ciutat fascinant i en la que, crec, es poden fer polítiques molt valentes, sobretot per aprofitar la riquesa que significa una composició demogràfica tan diversa. Però això és una frase molt bonica que queda molt bé. Recursos. El Centre de Formació Marie Curie, una passada. Però quin risc hi ha que això no sigui un bolet, sense relació amb la vida del barri? Són moltes preguntes i potser sense massa criteri. Han caminat alguna vegada pel carrer del Rellotge? Han vist quina vida frenètica es respira? Qiunes accions polítiques són necessàries per acabar amb unes infrevivendes, habitatges que són de fa 70 anys, carrers saturats, dignificar la vida de la gent que hi viu.... o bé substituir-la per un altre perfil poblacional com es suggeria fa temps (no fa tant temps). Aquesta Santa Coloma és una Santa Coloma que potser no vota. Potser no té participació en la vida política de la ciutat, no hi ha més interessos que els del foment del clientelisme, una Santa Coloma que és, sí, un exemple de conviència. I tot es pot fer millor. Ho podem fer? L'hem de fer nosaltres? Qui som nosaltres? 

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Crónica de la Festa Major de Santa Coloma 2022. Common People.


¿Tocaron Manel esta canción? ¿Tocó esta banda la versión de los Pulp? No lo sé. Tampoco he hablado con nadie que viera el concierto de Manel. Yo no ví el concierto de Manel como no he visto casi ningún concierto y a duras penas he podido pasear un par de ratos por las calles de Santa Coloma. Uno de ellos fue caminar hasta la exposición de Els Coloristes, visitarla de manera fugaz, mucho más fugaz que otras ocasiones y comprar una bolsa de tela del Grup d'Art, más chula que todo. El resto de las fiestas las he pasado en la caseta de En Comú Podem Santa Coloma, pero eso no es óbice para poder hacer una crónica de la Festa Major o de casi cualquier cosa. Porque lo importante es participar. 

Participar en la Fira d'Entitats este año ha sido una experiencia realmente ilustradora de lo que significa el trabajo en equipo y en armonía. Aunque el caos te amenace, aunque veas que no puede ser posible que alguien se aclare con el follón de bocadillos, aunque se agoten los recursos, aunque el follón de las casetas con sonido ultrasónico, aunque el pavimento fuera una condena, el 'montar caseta' en la Fira es algo que curte y que enseña. Muy recomendable, sobre todo para la gente joven que quiera conocer a los suyos, es decir, para que sepan quiénes son su gente y qué significa trabajar para los demás de manera desinteresada. 

Así que las fiestas comenzaron realmente el miércoles con esa reunión de entidades decidiendo, sobre un barrizal, qué y cómo. Ese barrizal se transformó en lodazal el jueves por la mañana y se pudo remediar a base de ese alquitrán o grava o lo que sea, que muy sano no parece ni debe ser, como ya apuntamos en la crónica de las fiestas de hace unos años. El remedio del alquitrán a mansalva y la ubicación de las casetas apretadas unas contra otras y algunas prácticamente lanzadas sobre las atracciones, debería hacernos reflexionar si no es necesario otro espacio para la Fira d'Entitats y, sobre todo, si no es necesario plantear qué es la Fira d'Entitats. No quisiera abrir el melón pero lo voy a abrir, ¿es la Fira d'Entitats una fuente de financiación de las entidades o partidos? ¿Es solo una manera de darse a conocer? ¿Deberían estas entidades comprometerse con algún tipo de 'valores' o 'oferta' determinada más allá que la de dar de beber o convertirse en Discotecas a cielo abierto? Lo mismo vale también para algunas actividades determinantes de la Festa Major. El CorreTapa es una manifestación multitudinaria del poderío colomense en la calle. Gente y gente y gente que maravilla al espectador foráneo y que enorgullece al local. Pero es un Corre Tapas, es decir, es una vez más la búsqueda de la diversión en base a la fiesta con alcohol. ¿Es esto sólo? No, claro, las batallas de agua y todo eso están estupendamente, la fiesta es así, pero gira en torno a. Y creo que desde el Equipo de Gobierno se podría exprimir alguna alternativa a todo eso. 

Así que el primer día de Fiesta Mayor tuvimos en la caseta al gran Electronikboy, que venía a regalarnos una de esas pinchadas frenéticas a las que nos tiene acostumbrados, pero debemos asumir que fue un fracaso por que nuestro equipo de sonido no podía competir con el mastodonte sónico al que se enfrentaba en la caseta de enfrente. Podríamos haberlo sospechado, pero no fuimos conscientes de lo que se nos venía encima. Cuando cumplí con mi turno me fui al Sintonizza, porque tocaba un grupo que me encanta, Los Estanques. Y llegué y vi que los años no pasan y que el ambiente del Sintonizza es único. Incluso me encontré a los mismos colegas sentados en los mismos sitios de siempre, como si nada hubiera pasado en estos años sin festival. El concierto de Los Estanques fue glorioso. No fui ágil al colocar el Shazam para saber qué tema era el que sonaba en la introducción. Salieron y tocaron dos temas muy contundentes, pasaron a las canciones conocidas y se atrevieron con solos de batería y de bajo. Una banda con un sonido particular y reconocible a la vez, me dan ganas de escuchar compulsivamente a Soft Machine o a Caravan, entre otros. Y lo mejor fue poder hablar con ellos al final del concierto precisamente sobre rock progresivo, kraut rock y demás. Éxtasis. Ese día, con el subidón, fuimos a las Alternatives a tomar la última. Ah, el beef con las Alternatives, los dimes y diretes con las Festes Alternatives, que si son o si no son. Una picabaralla antigua. Yo también daré un consejo, corre detrás del conejo. Si las Festes Alternatives han sido un espacio realmente alternativo, fue en otro tiempo o al menos eso es lo que me pareció a mí esa noche, o al menos lo es por la noche, donde la diferencia entre la música que sonaba y la que sonaba en las casetas de la Fira de vendidos al PSC, era la misma, así como el ambiente y el público. ¿Es eso reprochable? No, es simplemente una fase. El mensaje es idéntico y lo que va a buscar la gente es lo mismo. También para reflexionar. O no. Todo lo demás, pues eso, ganas de perder el tiempo con algo que está ahí consolidado porque cumple una función muy concreta en estas fiestas y es enseñarnos que el Ajuntament, si quiere, puede hacer las cosas bien. Y eso es bonito también de ver. 

El sábado tuve mi momento corretapa y no pude comer casi ninguna tapa ya que las colas eran enormes y el calor era brutal. Así que nos refugiamos en el campamento base de Les Tannines. Este mes va a ser duro, se cierran Les Tannines y con este bar se va un espacio de encuentro de mucha gente muy diversa que ha encontrado un refugio donde conectar. Conectar con algo que puede ser parecido a la amistad. Tendremos tiempo de llorar su pérdida y tendremos tiempo de preguntarnos porqué Santa Coloma se tiene que permitir el lujo de perder locales como este. Qué mas dará si hay más bares. Momento Rufián. Rufián llegando por la calle Sant Carles, Rufián en el seguici, Rufián en nosedonde, Rufián en tu casa sentado en el sofá comiendo almendritas viendo el fútbol, me levanto por la mañana y toco en la puerta del lavabo por si Rufián se está duchando, Rufián sacando el córner en el campo de la Grama, Rufián posando en tu caseta, Rufián besos y abrazos, Rufián fotos con desconocidos, he visto a Rufián, Rufián conociendo el medio, Rufián hablando con los lugareños, Rufián coronel tapioca, Rufián otra foto. Si eso, luego hablamos de Rufián. Fui a comer paella a las Alternatives pero lamentablemente no llegamos a tiempo para poder disfrutar de dos platos de paella, tal es el éxito multitudinario de dicha paella que si llegas media hora tarde ya nadie te echa cuentas. Nos refugiamos pues en otro establecimiento que todavía mantenía abiertas sus puertas y para casa, descanso y turno en la caseta. Nuevo turno y locura absoluta de gente viniendo a cenar pese a que no está Rufián en la caseta nuestra, cosa que nos desconcierta porque pensábamos que Rufián patrocinaba estas fiestas y no la omnipresente y omnipotente alcaldesa de nuestra ciudad, de la cual ya nadie se acuerda. Solo ese poster gigantesco en su caseta del PSC nos recuerda que Nuria Parlon sigue ahí y ese detalla, debería no soslayarse. Núria Parlon no se ha ido y el PSC no descansa. Nunca. Turno locura en la caseta, muchos bocadillos, encuentros con gente, con entidades como el disco de los Planetas. Trabajo frenético, cervezas tiradas a mil por hora, más bocadillos. En un momento de descanso, yo también hablo con Rufián. De tú a tú, como dos personas normales, como tú y como yo, cosas, temas, esto y lo otro. A las doce me voy a ver a los Enemigos. Conciertazo de los Enemigos, con un Josele en forma y concentrado y un Fino que se lo pasa bien con su grupo. Claro que sí. Al final, también saludo a Fino Oyonarte, toda una referencia, un tipo simpático y hablador. Pedazo de festival el Sintonizza. Me pierdo a la Perra Blanco pero lo que escucho de la Fundación Francisco Frankenstein es mejor de lo que me había dicho el Juanra. Repito, festivalaco el Sintonizza. Absolutamente destrozado, me retiro a mis aposentos y no me despido de las Alternatives. 

El domingo comienzo con la visita a Els Coloristes y su exposición anual. Recuerdos de mi padre y mi madre al pie del cañón, poniendo los cuadros del Molina, saludando a la gente, mi padre orgulloso de su obra, mi madre cuando puso su cuadro... en fin. Compro la bolsa de tela, que ya lo he dicho, pero insisto, y me voy a la Paella. Hemos organizado una paella para 100 personas que acaba convirtiéndose en una paella para 120 personas. Viene gente de fuera, estamos nerviosos porque queremos quedar bien, que se vea lo que somos, que somos la fuerza política de la izquierda colomense con mayor capacidad para convocar gente. Sin más. Y con eso no hay quien pueda. Una paella vegetariana esta vez. De hecho, esta vez tenemos hamburguesas y frankfurts veganas y queso vegano. Comemos y, sí, la noticia es que viene el Jesús. Después de unos meses turbulentos, turbios, tormentosos, tremendos, por fin el compañero se ve con fuerza y con ganas de compartir un evento multitudinario y todo el mundo le recibe con el cariño que se merece. Orgullosos del compañero y contentos a mil porque al día siguiente se confirma que está limpio del bicho. Las fiestas y lo que no han sido fiestas, han merecido la pena. Turno de tarde noche. Terminado el Sintonizza ya no hay excusas y toca quedarse hasta el cierre. Viene la Estefi a hacer un turno. Antes de la paella, se ha venido a tomar una birra el Jon. La Estefi, mi pareja de baile. Seguimos con la caseta a tope a la hora de los bocadillos y cuando la música toma el relevo, son los chavales los que se nos acercan. Hasta que ya es suficiente. ¿No hemos dicho nada sobre Rufián? No. No lo hemos dicho. 

El lunes la tónica es la misma, caseta llena durante la hora de los bocadillos, la gente viene a cenar, y algunas caras que se acercan me provocan una alegría inmensa. Una foto con el Azagra, por ejemplo. Es la hora de ir cerrando. Siempre estamos las mismas caras. Ron cremat que hacen los de ERC delante y nos dan a probar. Charlas con el Dimas de Ciudadanos. El buen rollo y la colaboración extrema de los camaradas del PCPC. La buena vecindad y la colaboración con los de la Hermandad de San Rafael que se pegan un tutazo a currar que lo flipas y con los del CF Singuerlin igual. Esto viene a ser la Fira d'Entitats. Y lo que debería ser globalmente la convivencia con las entidades de Santa Coloma. 

Termina una edición de la Festa Major especial. El año pasado, al 60%, ya se intuyó lo que podía ser este año y efectivamente, la gente tiene ganas de marcha. No he podido ir a ver al Villena pinchar en el Mas Fonollar en ese macroevento de baile donde sí que pudo lucir como merece. No he podido ir a muchas cosas. A algunas cosas no he podido ir sensillamente porque no se han programado. Unas fiestas perfectamente europeas que dejan de lado propuestas culturales de 'toda' la ciudadanía que vive en Santa Coloma y que no solo vive en Santa Coloma, es que es colomense. Esto lo ha visto todo el mundo y tampoco interesa remover por ahí. Unas fiestas que se viven en la calle porque Santa Coloma es de calle y es en la calle donde se encuentra su mayor potencial. Un potencial que debería ser realmente aprovechado y no utilizado. 

Termina la Festa Major y comienza un nuevo curso. Orgulloso de tener compañeros y compañeras con los que compartir estos días. Orgulloso especialmente de la Loli, del Perea, de la Antonia que hizo la paella, de la Joana aunque no quiera, de la Carmen que vuelve a demostrar que es indestructible, de la Jenni, de la Clari que da lo que tiene, de la Perea que pone cabeza, la Marga, la Pepi en las planchas, de la Anita y la Marifé, del Miguel y de la memoria del Benju, de quienes vinieron a hacer una birra, a comerse un frankfurt, a preguntar y a dar ánimos, a colaborar y a ofrecerse. 

Después de los minutos de publicidad, veremos si el año que viene cambia algo por aquí. 

PD 1. Me he dejado al Josema, al que no se le veía el pelo desde hace tiempo. Josema ha estado ahí todo el rato. Todo el rato es todo el rato.

PD2. He conseguido escuchar al fin la canción de Quevedo. Y la primera vez que la escuché fue en las Alternatives. Como os iba diciendo. 

martes, 7 de septiembre de 2021

Crónica de la Festa Major de Santa Coloma 2021. Con reservas.


Vaya por delante que no debe ser fácil. Pasar de 0 a 50, por lo menos, con el miedo a que a la gente se le vaya la mano con la alegría y la disbauxa, después de tanto tiempo sin 'hacer nada'. Teniendo en cuenta esto, vayamos a por la Festa Major de este año. Un año en el que he podido participar de la Festa Major sin estar recluido en la caseta, demostrando el amor por los colores y que no me dejo ni una centésima de mi ser mismo en el trabajo por la organización. Un año en el que la Festa Major, gracias a la supresión de la Fira d'Entitats, ha podido ser disfrutada con cierta amplitud por mi parte, aunque con las limitaciones de las reservas. La reserva ha sido el concepto del año. Reservar entradas, tener el qr, hacer la cola, la lista de espera, conversar con las personas de la puerta sobre el lugar, el tiempo y el espacio. La reserva y la anulación de las reservas. Y la gente. El otro tema de las fiestas. La gente. En las calles, en los eventos, aquí y allá. ¿Quién no ha visto a la gente? En la calle sant Carles, enfrente del Frankfurt de la Avenida Generalitat. Esa gente. Mientras que tú no, esa gente, la gente, podía. A ti, que te han quitado la posibilidad de hacer cosas, organizarlas para demostrar que organizas y que puedes congregar a un número de gente determinado, a ti, no. En cambio a la gente, esa gente de las calles, con sus altavoces y sus camisetas idénticas y sus bailes desenfrenados y sus mascarillas ausentes, a ellos sí. Una fiesta sin chiringuitos y sin Fiestas Alternativas. Estaría bien, por fomentar la comunicación entre la izquierda, (siempre y cuando nos consideremos de izquierda, o que el CM de determinado grupo de la izquierda colomense deje de hacer de vocero de Junts en la ciudad) el diálogo y el conocimiento mutuo, que se estableciera un diálogo entre quien organiza estas fiestas y esa gente a la que se le reclama un apoyo que antes, en tiempos, no solo no se necesitó sino que se negó. Y esas cosas perduran en la memoria. Y estaría bien solventarlas. Nos quedamos sin los bocatas y las cervecitas de los chiringuitos, pues, y nos quedamos sin la última en las Alternativas. A ver el año que viene.

Comencemos. La Festa Major comienza el jueves por la noche, presenciando la primera actuación de los Gegants en la Plaça de la Vila. Es tarde, saludo a la geganta conocida y para casa. Y esto es todo por el jueves. El viernes de Festa Major comienza con el Seguici Inaugural sin Seguici Inaugural, ante la no presencia de entidades por la negativa de l'Equip de Govern de hacer un seguici más o menos normal y limitarlo a una cosa simbólica, con presencia limitadísima y listos. Espero a los colegas en la Capfoguer o Sisqueta, que para las cervezas es Capfoguer y para otras es Sisqueta. No tiene importancia. Espero a la gente y viene a resultar que la gente se convierte en toda la gente y lo que parece imposible toma forma en torno a unas cervezas. Una mesa con la gauche birrine de Santa Coloma, con lo que podría ser y no es, una mesa con la izquierda que puede sentarse, si quiere y hacerse unas risas aunque segundo antes por redes sociales nos hayamos tirado los trastos. ¿Y? Esa mesa, circunstancial de lugar y tiempo, podría significar algo. Pero a veces, algunas veces, las cosas no son como parecen. 

Nos vamos hacia el concierto del Motocrós. Concierto de Ana Brenes, cantaora local y de la sublime Queralt Lahoz, que lo está petando fuertemente con su propuesta en solitario. El 'vamos a la Queralt', es el lema de las fiestas. Ir el viernes a lo de la Queralt, tenerlo asegurado, la entrada, las reservas, es el todo. Un must. Estar en la Capfoguer y luego al Motocrós. Y al Motocrós llegamos y cuando lo hacemos comprobamos por primera vez que esto de las entradas por internet no le llega a todo el mundo, ni siquiera el contenido en sí de la Festa Major. Gente que te pregunta qué hay ahí. Qué pasa. Qué hacen. Un concierto. Un concierto de qué. Pues eso. Por el internet. Qué internet. No lo sé. El caso es que entramos y nos dispersamos porque no estamos en el mismo sitio. Vemos el concierto. Ana Brenes lo revienta. Estupenda. Un repertorio que combina temas propios y las adaptaciones de rigor. Cuando se suelta, se quita el micro y canta a pelo. Se marca una de Lole y Manuel, pero también una del Lebrijano. Y la que canta que dice que es propia es más lebrijanesca todavía. Muy buena y muy bien el conjunto que la acompaña, con Steven Forti en la percusión y un violinista que da el toque diferencial. Muy bien todo, tan bien que al finalizar nos vamos a ver a los amiguitos y amiguitas para comentar la jugada antes de que empiece la Queralt. Me pierdo. Me encuentro en una de las barras de arriba. Me encuentro con la Jenni. Estoy dos horas hablando con la Jenni y me pierdo el concierto de la Queralt. Enterito. Esta es mi crónica del concierto. Quise echar una foto desde arriba para decir que esto, que he ido, la foto del Insta, tal. ¿Para qué? No se puede mentir. Nos vamos del concierto contentos por todo. Y con ganas de hablar. De hablar de Afganistán, de la geopolítica y de la miseria humana. Y de la memoria histórica y de lo que nos acordamos y de lo que nos gustaría que fuera. 

Sábado por la mañana dedicado a dormir y a preparar un correcasas. A falta de corretapas con buyuyu en las calles, decidimos hacer pequeños tastets por las casas, en grupo reducido, y así suplir esa ausencia de la fiesta en la calle con una suerte de remedo casero. Hago mis famosas albóndigas, famosas por los trozos de ajo mal picado, y cumplo muy bien. Al salir a la calle, comprobamos que todo eso de que no vamos a poder hacer un corretapa como el de antes... es una llufa. Hay gente en la calle igual. No nos entretenderemos en eso. ¿Tenemos edad para tanto tute? Ya se verá. El caso es que a las 18h. o las 18.30h tenemos que irnos y abandonar esa nueva fiesta de la tolerancia para ir al Colegio Salvatella a 'lo de los jamaicanos'. Sin tener muy claro realmente a lo que vamos, ya que en el programa bien pareciera que fuera una especie de combinación entre deportes extremos y soundsystem, allá que vamos. Entre que se entra y que no. Que entras, el sol, que no sabes. El tema es que aquello está vacío o medio vacío o muy poco lleno, pero a nadie se le ocurre que hay gente en la puerta queriendo entrar y que no pueden y que bien pudieran disfrutar de la música, musicón por cierto, y de las actuaciones. Como quiera que he pasado el año y lo que lleva de post verano con la música jamaicana a cuestas, estoy contento. Estoy bien. El concierto de la Lil Russia, pues de aquella manera porque se oye flojo flojísimo. Pero tan flojo que yo que sé. Muy mal. Y el concierto de los de después un poco lo mismo. Nos llama la atención, dentro de la distribución de los espacios del Salvatella, uno que no tiene especial sentido, más allá que el de acoger a gente que no quiere ver los conciertos y que quiere simplemente estar allí, sentado en una mesa y pasando la tarde. El espacio para los que no. En fin. Que eso. Y al final nos acabamos yendo. Y nos vamos a tomar una birra y a buscar un frankfurt. Vamos a buscar un frankfurt y nos damos cuenta de que no es tan fácil ir a buscar un frankfurt. Damos vueltas por dos establecimientos conocidos por ser 'de los frankfurts' y acabamos en uno de los bares de la Rambla que no tiene tanto glamour como un frankfurt pero te lo comes igual. De tanto dar vueltas abortamos la misión de ir a ver, desde fuera, porque no tenemos entradas, a la orquesta Aquarium. Pero vemos pasar por debajo de casa el barco íbero del Manel de la Kinky. Y con eso para la cama.

El domingo por la mañana está dedicado íntegramente para Els Coloristes. Ahí voy yo para mantener la presencia de los Molina en la tradicional exposición de los sábados por la mañana. Un momento de aquellos de 'fer ciutat'. Por allí pasa casi todo el mundo, o al menos mucha gente, o al menos bastante gente. Vamos, que no pasa el séquito ni nada de eso, pero pasa la gente, mucha gente. Y mira los cuadros y a la gente le llama la atención uno del Boronat con un marco dentro del cuarto y el agua saliendo del marco. Un metacuadro, digamos. Hablo con gente, me preguntan por mi madre y mi madre llama por teléfono desde el pueblo para preguntar que cómo va. Que se lo está perdiendo. Els coloristes son nuestra familia y ahí estaremos mientras nos lo permita la agenda, al menos ese domingo de la exposición. Y se hacen mayores y hay que animar a la gente a que coja el relevo. Vale, pues después de todo, vamos a corretapear, que es lo que toca, ya que parece que se puede. Hacemos un recorrido un tanto errático hasta que decidimos seguir por la Rambla SAnt Sebastià hacia arriba y llegar hasta El Platazo. Nos queda, creo, un tapeo bastante correcto y nos volvemos para casa. No sin antes regocijarnos en la felicidad y camaradería que se vive en la Avenida Generalitat en frente del Frankfurt, epicentro de la fiesta. Está bien que la gente se lo pase bien y si es cerca del Ajuntament, mejor. Después de una siesta reparadora, al Sintonizza. Me he perdido la parte de la matinal, pero la obligación es la que es. Me dispongo a ver tres conciertos, Radioactivas, Tiburona y Guadalupe Plata. Radioactivas bien, bien de sonido, bien de actitud y bien todo. Incluso con la presencia del inefable Morton, mantienen el tipo... cantan Nene de Barna y Me gusta ser una zorra. Muy bien. Un tanto más floja me pareció la actuación de Tiburona. No sé, algo de actitud. Un poco paradas. Y para acabar Guadalupe Plata. Estuve como medio concierto sin ver nada porque fui a buscar un bocadillo y, sin ánimo de criticar el trabajo de la gente de las barras, pero quizás algo más de infraestructura en el tema de los bocadillos, hubiera sido genial. Los Guadalupe Plata sublimes, muy bien. No es un grupo al que yo tenga muy sobado, así que iba dispuestísimo a dejarme sorprender. Y a querer querer. Querer pasármelo bien en un concierto. Y así fue. Por momentos pensaba, con menos de esto en un concierto de los Jon Spencer Blues Explosion ya habríamos liado una que para qué. Qué tiempos aquellos. Concierto muy potente, la verdad. Dejo para el final la mención para ese ratito que hubo DJ, que muy bien y que puso una o dos canciones en italiano que oye, antes de los conciertos, y vuelvo a incidir en el tema de la camisa hawaiana como declaración de intenciones de quien la lleva. Estoy aquí y, aunque no te lo creas, tengo la intención de pasármelo tan bien que yo que sé qué puede pasar aquí. Camiseta de estar de fiesta. Las modas y hay que amoldarse a ellas. ¿No? En fin. Nos vamos de allí una vez que acaba todo y lo hacemos con la vaga intención de intentarlo en el concierto de la Plaga. Pero no lo hacemos. Nos quedamos por la cola y por los alrededores y nos vamos alejando ordenadaamente hasta que nos encontramos en casa. 

Tema reservas. Ha sido un poco extraño que muchos de los eventos programados tuvieran las entradas agotadas con mucha antelación y que luego te los encontraras medio llenos. El caso de los jamaicanos fue flagrante aunque ahí no había problemas de entradas, al menos para reservarlas, no te dejaban entrar sin ellas. El caso del Sintonizza fue peor, porque no había entrads desde hace mil y luego se veían multitud de espacios libres. Casi la mitad. Y quizás podría haberse dejado entrar a gente o hacer algo para que aquello no fuera lo lucido que se merecía. Por lo que dicen de otros eventos, la situación fue similar. Y es que creo que lo que sobre el papel parece perfecto, en  la vida real la cosa se complica, y lo planeado ya no lo está y se debería tener algo más de cintura para... pero ya he dicho que no debe ser fácil, aunque siempre nos queda esa sensación de que se podría hacer mejor y ahorrarse agravios comparativos. Tampoco eludiré que no fui a la reivindicación de las FMA, pero insisto, por mucho que me parezca genial que se hagan cosas alternativas, quizás debería haber algo más de comunicación entre las FMA y el resto del mundo, para que sepamos qué y porqué y cómo. 

Lunes. El lunes a trabajar y a hacer evaluación de daños. El lunes por la tarde noche, los fuegos artificiales y pocas cosas más. Ojo, antes de eso, excursión a la Feria. La Feria a reventar de gente, qué ambientazo y qué alegría aunque la presencia de tanta gente chocara un poco. Por lo que te dije. Pero no sé, te reconcilia con la gente, y sobre todo, con la gente de Santa Coloma, pasear por la feria. Esto somos nosotros y ya puedes construir pisos y alquilarlos por un pastón. Santa Coloma en Fiestas. Como les dije a unos recién llegados y recuperando un clásico del repertorio, esta ciudad es la gente, la gente en la calle. Y no tiene nada más. Y nada menos. Así que paseo por la feria y a ver unos fuegos que se asegura que se verán desde muchos lugares y nosotros lo hacemos desde el parque Europa. Bastante dañados, nos vamos a casa. Y llegando a la puerta, un sonido al final de la calle, viene del puente. Es el Prebe subido al barco de los íberos o lo que sea. Y justo cuando pasa debajo de casa se pone a cantar No hay Tregua de Barricada. Me ahorro decir que a mí Barricada no me gusta, ni me gusta el postureo con esta canción para saludar así con el dedito para arriba al Prebe cuando pasa por delante. Y estoy contento. 

Y nos vamos para casa y veremos el año que viene. Ojalá vuelvan los chiringuitos, pero tienen que cambiar muchas cosas para que disfrutemos de los chiringuitos de nuevo. El año que viene. Con reservas. 

viernes, 16 de julio de 2021

Vamos muy bien


Comiendo un chuletón al punto o deforestando el Amazonas. Vaciando las cuencas de los ríos o riéndonos de las placas solares. Estamos yendo a tope. Las farmacéuticas controlan todo el juego. Hace dos días vi un episodio de El Ministerio del Tiempo, el que hablan del virus de la gripe española. En un momento hablaron también de la gripe A o del Sars, no me acuerdo y hablaban de cómo las farmacéuticas se inventaron un negocio redondo. Las farmacéuticas y las vacunas. Suben los indicadores, los contagios se están disparando, gente que hasta ahora lo estaba esquivando, les está cayendo con todo. Estamos muy bien. Creo que hubo un momento en el que la gente hizo click, en el que la gente hicimos click, creo que fue antes de que nos dijeran que ya no era necesaria la mascarilla en la calle. Antes de Sant Joan aproximadamente. En ese momento, hicimos como que ya estaba. Que ya iba todo palante. Que a nuestros conocidos, más o menos de nuestra misma edad, cuarentones y cincuentones, ya los estaban vacunando y que esto ya no tenía vuelta atrás. A programar fines de semana y vacaciones de verano como si todo hubiera pasado ya. 

¿Qué nos ha pasado? No lo sé. Supongo que eso mismo que cuento, ese relajo, esa despreocupación, finalmente nos ha pasado factura. O yo que sé. Los mensajes institucionales ya parecían anunciar que todo esto ya se trataba únicamente de levantar la economía, de mejorar los datos, de que la cosa vaya fluyendo. Aquí en Catalunya, de repente parecía que los festivales de verano volvían a funcionar. Con todas las medidas de seguridad y todo eso que se dice, pero con las imágenes que te llamaban la atención. ¿De verdad estábamos ya para festivales multitudinarios? Veíamos también las imágenes de los partidos de la Eurocopa y nos daba esa impresión. Todo está ya bien. Otra vez. 

Y otra vez nos encontramos con que no, con que no hemos calculado bien, con que nos hemos colado todos. 

Esta mañana, desayunando, en la tele de la Cantina do Magin, la locutora del programa de la mañana en la Primera, una reportera que estaba en un pueblo creo que de costa, decía que había que animar a la gente a hacer turismo, que la economía hay que levantarla poco a poco. Justo cuando estamos en el momento que estamos. En TV3 manteniendo el discurso habitual. Primero las medidas y las cifras y la historia de uno al que se le ha quedado el pulmón como fatal y acto seguido el testimonio de uno que tiene un bar con terraza diciendo que la situación es muy mala y que esa media horita que van a cerrar por el toque de queda, que fíjese usted. 

Así que más o menos estamos en el mismo punto que lo dejamos. No hemos aprendido nada. Los gobiernos los primeros. El gobierno catalán el primero. No se ha aprendido nada y todo consiste en anunciar lo antes posible que todo va a volver a estar bien de momento. Que somos los mejores, veranito, la playita, los hoteles llenos y las terrazas a tope. Y que bueno, alguien tiene el covid y eso, pero que ya no es nada. 

Y así podemos durar hasta otro añito más o quizás esto sea lo que nos quede por vivir. 

jueves, 8 de julio de 2021

La carne es débil


El cuñadismo español ha vivido hoy un momento ciertamente insuperable. Si ayer el ministro y compañero Alberto Garzón anunciaba una campaña para concienciar a la peña de que esto de comer tanta carne roja no es bueno ni para nosotros ni para el planeta y se le tiraban encima propios y extraños (la cobertura de la noticia en La Sexta ya nos regaló momentos de palillico en la boca y copa de coñá en mano que para qué) aduciendo que la carne es como fundamental y a ver qué daño hace comer carne si tal y cual, como si yéndote precisamente a puestos de mercado donde se vende carne no fuera ya una manera de condicionar las opiniones... si, como digo, ayer ya se rayó muy alto en el índice de cuñadez, hoy el presidente del Gobierno, el Kennedy patrio, el ejemplo de mensajes estereotipados y calculadamente inocuos, Pedro Sánchez, se ha desmarcado con una frase que le perseguirá o tendría que hacerlo durante mucho tiempo. 'El chuletón al punto es insuperable'. 

Que tengamos presidentes de comunidades autónomas que a duras penas no produzcan vergüenza ajena ya lo teníamos más que asumido. Escuchar a García Page hoy mismo ha sido también digno de cubo para vomitar. Pero lo que no esperábamos es que Pedro Sánchez se nos colocase delante del espejo de Manolo el del Bombo y soltase la barbaridad que ha soltado. 

Que nos encontramos en un momento de emergencia climática es algo que no solo queda bien decirlo y reproducirlo en mensajes vacíos, se trata también de implementar políticas que, seguro, no parecen bien entendidas por parte de una población que viene de donde viene. Porque si hay un país donde la miseria está impregnada en todas y cada una de nuestras manifestaciones culturales, políticas, gastronómicas, es este. En España hemos pasado hambre, un hambre atávica, y eso de comer carne, carnes rojas, blancas, amarillas o del color que fuera, no era una cosa habitual, ni siquiera excepcional. Comer carne, para nuestros mayores, es comer. Comer sin carne, era una cosa de gente que estuviera enferme. Si no podías comer carne, qué sentido tenía todo. Ya estabas acabado. Mi abuelo Antonio o mi abuela Juliana hacían broma con que los grillos comían mucha verdura y fíjate qué chicos estaban. Normal. Comer carne como un lujo. 

Así que cuando hemos podido acceder a un nivel de consumo más o menos homologable a los países que nos rodean, no escatimamos. Aquí comemos carne como una forma de estar en el mundo. Puedo comer carne, como con fundamento, como como los señores. Cualquier plato sin un poquito de carne, parece menos. Lo sé porque tengo un colega que... no, te voy a decir una cosa, ese colega soy yo. Yo soy el primero que mira la carta en cualquier restaurante y localizo primero los platos con carne. Yo soy el primero que le tiene que poner a las lentejas un loquesea, a la pasta algo, al arroz unas costillas. Si no, parece que no. 

Y sin embargo, pese a todo eso, entiendo perfectamente la propuesta del ministro y el toque de atención. No comemos bien. No comemos teniendo conciencia del daño que le hacemos a la Tierra con la explotación del suelo, con las carnes 'industriales', con las carnes procesadas. No parece que nos importe mucho. No todo pasa por reciclar y tirar la basura en el contenedor que toca. Ni con conducir coches eléctricos. Ni con poner más árboles en las plazas. Está también el cambio de hábitos alimenticios. Si somos el país que más carnes rojas consume de la UE, nos lo tendremos que hacer mirar. No se trata de un indicador de riqueza, se trata de un indicador de unos hábitos alimenticios que están por los suelos. 

Que hemos abandonado la cocina tradicional, porque es complicada y no tenemos tiempo y nos es más fácil recurrir al filete, la hamburguesa, las salchichas, el lomo, el pollo, etc. Y, yo el primer pecador, deberíamos aprender a comer. Cocinar con un poco de cabeza. Es difícil, o es fácil, porque no todo tiene que pintarse de colores complicados. En todos los países lo hacen y comen otras cosas. No todos los países son más listos que nosotros.

Aunque viendo al presidente del Gobierno decir la cuñadez que ha soltado hoy, quizás solo para incordiar al ministro comunista que ya ves tú qué cosas dice, anda pírate comunista que no vales para nada y deja a los verdaderos tetes socialistas que sí que saben... es que no me lo puedo creer. 

Presidente del Gobierno de España en Lituania. Es que han debido de flipar. Bueno, los de las industrias cárnicas han tenido que aplaudir con las orejas, pero es que no son estos a los que te debes, presidente del gobierno de coalición progresista. 

Eso. Que adelante con la movida y a repensar lo de comer. Y no me propongáis más hamburguesas y esas cosas. Que la carne es débil. Mira, qué buen título para el artículo. 

martes, 15 de junio de 2021

Mierda todo.


Una persona se ha suicidado en Barcelona ante la perspectiva de su desahucio. Llevaba al parecer un año en el paro y no pagaba el alquiler desde hacía bastantes meses también. Servicios Sociales del Ajuntament de Barcelona habían hecho un informe sobre su situación de extrema vulnerabilidad para que se desestimara su desahucio. Pero el juzgado desestimó el informe y tiró adelante con el desahucio. ¿Qué le importamos a nadie? ¿Qué se ha perdido? Total, es solo una persona que ha decidido quitarse de en medio y que probablemente no estaría bien. No habrá tenido nada que ver la situación, sino que ya era así. Una persona se ha suicidado en Barcelona porque la iban a echar de su casa. No está pasando nada tampoco que nos haga replantearnos qué estamos haciendo en esta sociedad de mierda y cómo estamos trabajando para ver cómo se cambia. Al final, es simplemente una persona que se ha suicidado y si se ha suicidado, es porque tampoco andaría muy fino. Esta sociedad es para persona con recursos, con creatividad, capaces de reinventarse cada día. Y si la vida te ha dado un golpe, tienes que levantarte, cada día puede ser una oportunidad para seguir creciendo.

No quiero hacerme la pregunta pero me la tengo que hacer. ¿De qué sirve apostar por la presencia institucional, por gobernar, por estar ahí, por incidir, si no somos capaces de evitar estas cosas? ¿De qué sirve todo si al final una persona desesperada decide quitarse de en medio porque no ve esperanza? ¿Para qué tantas reuniones, asambleas, ejecutivas, coordinadoras? ¿Para qué teorizar y para qué la práctica? ¿Para qué una coalición o la otra? Al final estas cosas pasan, alguien se queda en el paro, alguien no remonta, alguien va metiéndose y le van metiendo en el pozo. El sistema está ahí para destrozarte, para hundirte, para que te cagues vivo, para que finalmente no veas otra salida que humillarte cada vez más o bien para meterte en el puto agujero en el que ves que lo más fácil es acabar. Acabar porque no has sabido continuar. Porque no has sabido. Porque deberías saber. Y un juzgado te dice que no das pena, que tendrías que estar buscándote la vida, que te la busques, que te jodas. 

Que se jodan. Un sistema que busca jodernos por todos los medios. Leo artículos sobre cómo nos hemos convertido en víctimas que ya no interesan a nadie. Que ya estamos descontados. Leo artículos sobre cómo todo esto da igual. Que lo que importa no es cómo se soluciona, lo que importa es no caer. Leo artículos sobre cómo antes todo era mejor, estas cosas no pasaban. Antes, cuando había un orden. Antes, cuando la gente no se suicidaba por ser pobre. 

Yo soy de los que aprecia todo lo que se está haciendo. Desde lo poco que podemos hacer, poco no porque seamos de los que quieren hacer poco, sino porque poco se puede hacer con absolutamente todo en contra. Incluso en contra a los que nos dicen que hacemos poco. Que la institución hizo lo que tenía que hacer pero un juzgado se lo llevó por delante. Una puta mierda. Soy de los que piensan que hacemos lo que podemos. Pero al mismo tiempo, la duda y la culpa cuando lees o cuando escuchas las noticias, es muy grande. Una persona se ha suicidado en Barcelona cuando la iban a desahuciar. 

Esa persona que se queda en el paro, que pasa el tiempo, que no remonta, que no puede. Que no llega, que se ahoga. 

Es un terror profundo. A no responder ante el sistema. A no poder. A no ver salida. A que te den una patada más en la cabeza. El sistema de mierda que no está a punto de caer, que ahora es aún más inhumano si alguna vez fue menos inhumano. 

Mierda todo. 

jueves, 20 de mayo de 2021

Noche en Santa Coloma


Ayer tuvo lugar el tercer recuento de personas que viven o duermen en la calle organizada por la entidad Ningú Sense Llar en Santa Coloma de Gramenet. El recuento consiste en organizar a las personas voluntarias en grupos, dividir Santa Coloma en barrios, y pasear por las calles fijándonos en los espacios en los que es posible que haya gente durmiendo y registrar cuántas personas hay. Ayer se encontraron 28 personas en nuestra amada ciudad durmiendo en la calle. La cifra de personas durmiendo en la calle es mayor a la que se registró en el último recuento, llevado a cabo en 2019, si no recuerdo mal, antes de la pandemia. 

Hasta aquí la información. Pasear por las calles buscando a personas que estén durmiendo a la intemperie, resguardados en cajeros, portales, parkings, en un banco en la calle, en las aceras, no es algo especialmente agradable. Tampoco es algo de lo que uno puede enorgullecerse demasiado. Estar en la calle, sin ningún sitio al que ir, o al que querer ir, debe ser una experiencia terrible. Es una experiencia terrible. No tener sitio donde ir. Que todo lo que tienes quepa en un carrito de la compra. Puede haber personas que lo justifiquen como una opción vital, la vida se te tuerce y vives de esta manera y quizás ya no quieras volver a una vida convencional. Me lo puedo creer de alguna manera. Pero la justificación personal de una vida que te está haciendo polvo... en el hambre de cada uno...

Pasear por las calles de Santa Coloma. No era muy tarde, antes de las 00.00h del jueves ya estaba hecho el recuento. Sin embargo, quizás por que la pandemia nos ha acostumbrado a estar en casa mucho antes de lo habitual y porque no nos engañemos, en muchas zonas de Santa Coloma, no hay mucho que hacer más allá de las 22h. Gente volviendo de trabajar, gente joven pelando la pava en los bancos, escuchando música, demasiada gente meando por la calle..., una ciudad de gente trabajadora que está en casa porque mañana hay que madrugar y no está la cosa para estar gastando por los puestos. 

Santa Coloma, estamos hartos de decirlo, es un hervidero de gente, una ciudad de una vitalidad inmensa, de un colorido, una fuerza increíble a pesar de las situaciones críticas que se viven en el orden económico. Una ciudad pobre pero que pelea su dignidad. Y sin embargo, en una noche como la de ayer, una sensación de tristeza recorría las calles. De tristeza, de cansancio, de grisura. 

Hemos pasado un año terrible. Un año espantoso. Un año que a mucha gente le ha costado muchas cosas, desde la vida a la economía, pasando por la salud y muy especialmente la salud mental. Un año que nos ha desquiciado y que nos ha enseñado otra vez que el abismo está muy cerca. Que podemos caernos y que es muy difícil levantarse. 

Esperemos que el recuento, que señalar la gente que vive en la calle, no solo en Santa Coloma sino en el resto de poblaciones, sirva para que nos sensibilicemos de que hacen falta recursos para esta gente. Porque podemos ser nosotros. Lo hemos visto en este año. Y que no se imponga el mirar para otro lado o las soluciones de populismo fascista que parece que van ganando terreno. 

miércoles, 17 de febrero de 2021

Linares


El texto que iba a escribir me lo ha chafado Miquel Missé este mediodía durante su intervención en el programa de Marc Giró. Comentaban los hechos de Linares y Miquel Missé prescindía de 'lo que pasaba en Linares', es decir, de la situación de la ciudad, del contexto, del clima que se vive en la ciudad, para reducir el hecho que desencadenó lo que ha venido pasando durante el fin de semana a algo relacionado con la afirmación de la masculinidad. Un tipo se choca con otro en la puerta del lavabo, uno le gasta una broma, el otro se la devuelve, uno de ellos se siente vacilado y el otro lo soluciona untándole a ostias. Es decir, un duelo de machitos que acaba ganando el que tiene tanto una profesión en la que está acostumbrado a dar hostias, como un compañero de la misma profesión, es decir, policía, que le acompaña (compañero, acompaña) y entre ambos le dan una buena somanta de palos al otro hombre. Prescindan de Linares como ciudad y céntrense en el hecho de que todo esto es fruto del machismo inherente en nuestro comportamiento, en Linares y en Vallecas, en Santa Coloma y en Santander. 

Dicho esto, el texto que iba yo a escribir no estaba centrado en esto, estaba centrado en Linares. Linares es la segunda ciudad de Jaén. Jaén es la última provincia de Andalucía. Jaén es Andalucía de milagro o es Andalucía de verdad o contiene trazas de cosas que no son Andalucía o como lo quieran ustedes advertir. O no es la Andalucía que te imaginas o es la Andalucía diferente. No lo sé. Sé lo que me cuentan mis padres. En Linares viven familia y amigos. A Linares vamos mucho, está a 18 kilómetros de Vilches. En Linares se tapea estupendamente. En Linares había unos bares estupendos. En Linares descubrimos hace ya no sé cuántos años un sitio donde ponían un musicón y cuando quisimos darnos cuenta, ya no existía, creo que era algo así como la salamandra o la salamanquesa o el lagarto... me extraña que fuera el lagarto porque el lagarto es de Jaén. Jaén capital. Mal. 

Linares, como buena parte de Jaén, es una tierra con un presente atroz. Hace unos cuantos días, no demasiados, otra noticia ponía a Linares en los titulares. Se quedaban sin Corte Inglés. Cuando Linares inauguró el Corte Inglés, lo primero que hicimos cuando fuimos a Vilches fue ir a visitarlo. Un Corte Inglés en Linares. Robin chico trabajaba y supongo que hasta que no cierren, sigue trabajando en el Corte Inglés e íbamos a verle trabajar en el Corte Inglés. El caso es que hace poco salió la noticia, el Corte Inglés en un plan de bla bla bla, cerraría Linares. Un clavo más en el ataud. Hace ya bastantes años, la Santana, la empresa capital de la zona, donde se hacían los Land Rover (mi hijo tiene el morro lo mismo que un Land Rover, inolvidable frase vilcheña), los Suzuki Santana... cerraba. Linares, otra cifra que apareció hace poco pero no hace tan poco, es la ciudad con más paro de España. 

Son cosas que pasan en Linares y que ya han sido contadas en otros artículos mucho mejor escritos y mucho mejor documentados. Yo solo cuento lo que veo cuando estoy allí. Una tierra donde lo mejor que te pudo pasar es irte. Estudiar, una carrera, poder largarte. Encontrar trabajo fuera, vivir en otra ciudad, en otro sitio. Linares. En Linares ni siquiera hablan como nosotros, hablan como nosotros pero de una manera atropellada, deprisa, pom pom pom, quizás nosotros seamos más bastos hablando, nosotros, incluso los de la diáspora que pretendemos hablar de vez en cuando como se habla allí, hasta que llegas a Linares y ves que no puedes empatar. 

Cosas que pasan en Linares. Paro, confinamiento severo porque la cosa se disparó en pandemia también, paro, cierre de comercios emblemáticos, dependencia de una industria que ya no volverá, lo de la cosa ferroviaria que es como una puta broma, porque lo que era un nudo ferroviario de primer orden, ahora con la coña del Ave... les cuento la de la Estación de Vilches, reformada, remodelada entera, para automáticamente cerrarla y dejarla sin personal. El tren, que vertebra, que se vertebre su puta madre. Dónde están los billetes, los billetes no están en Jaén. Billetes a Jaén. Desde Vilches no podías ir a Granada en Tren. Creo que se sigue sin poder ir. Es de chiste. Desde Linares creo que tampoco. Es de traca. 

La del tranvía de Jaén ya la conté también cuando lo de mi padre. 

Linares. El sitio donde murió Manolete. Linares, tres huevos, dos pares. Todas estas cosas las puedo decir aquí pero no las podría decir en Linares. La cosa no está para bromas.

Después de la paliza de ese par de policías con la masculinidad herida, hubo disturbios. No sé cómo se puede traducir eso políticamente. No sé en qué se puede traducir la situación de abandono. Hace ya casi cuatro años, fui a un acto que hizo Diego Cañamero en Vilches hablando de la situación de Jaén. El retrato era negro oscuro. Hace cuatro años.  

¿Qué solución hay en Linares? No hacer bromas, callar, aguantar, a la mínima pirarse. Qué pena que en tanto tiempo no se haya avanzado nada. Que la mejor solución sea salir huyendo.