lunes, 24 de marzo de 2025
Xarneguisme, el debat defitiu. I calleu ja, que s'empipa Joel Diaz.
Abans de començar aquest text, article, reflexió, vomitada, sobre el debat definitiu sobre el xarneguisme que es mereix Catalunya en els seus mitjans de comunicació públics, he de dir el motiu pel qual escric això una vegada més. I és que crec que només de pensar que Joel Díaz pogués llegir-ho i veure com la seva cara es torça i retorça en saber que, novament, un dels Comuns treu el tema, ja m'omple de satisfacció. Arribo a aquest vídeo podcast gràcies a la difusió que en fa el company Dani Ruiz en el seu Instagram i a l'observació que fa sobre el mateix: un debat sobre xarneguisme en el que ningú es considera xarnego. Em crida l'atenció i em disposo a escoltar el debat. Com ja he dit, el debat es planteja en un programa / podcast de temàtiques diguessim lleugeres on es tracten de vegades temes complexes, però amb aquest aire de mig broma que ho impregna tot. Juvenil, provocatiu, parlem sense embuts. La presentadora, Alba Riera, avança que han volgut deixar passar un temps per fer aquest debat, desprès de la polèmica pel discurs del guionista de La Casa en Flames en les que es reivindicava com a xarnego. Fa les presentacions dels tertulians i passen a repassar si en són o es consideren xarnegos. Tots diuen que tenen alguna branca familiar de fora de Catalunya però que en cap cas es consideren xarnegos. Al llarg del debat, només Jenn Diaz gosa a parlar d'una identitat híbrida i d'una certa complexitat en la definició, però ràpidament solapada amb la seva inquebrantable adhesió a l'ideal indepe i està tot perdonat. O, pel que he vist, potser no. El que em crida més l'atenció és que molesta el debat. El mer fet de plantejar el debat. L'humorista o divulgador o personatge mediàtic Joel Díaz, que te i ha tingut portes obertes per conculcar la seva visió del món als mitjans públics, considera que aquest debat està passat, que no interessa, que sols interessa a un cert tipus de gent, una vegada més (comuns, comuns, comuns... Vasallo, Vasallo, Vasallo...) treu a passejar la seva animadversió cap els Comuns i l'Orgull Xarnego de la Brigitte Vasallo. Mentre el català es mor, diu, estem parlant d'això que només interessa a... a qui. No hi ha debat, no es pot parlar, perquè el cuento aquest de que els que venien de fora eren pobres i els d'aquí burguesos no és veritat. Com? Què diuen? Que la cultura catalana és tancada? Això és mentida. Com pot ser tancada la cultura catalana si... cap exemple. No es pot dir que la cultura catalana sigui tancada, que la identitat catalana sigui excloent, que hi hagi gent que es senti expulsada de la catalanitat. Parlen com si en aquest magnífic país no hi hagués hagut durant quinze anys una fractura que, encara que sigui perquè la gent que ho hagi sentit així sigui idiota, hagi pogut fer percebre 'la catalanitat' com un fet políticament alié per a una molt important part de la població catalana. El català, costums, tradicions, idioma, etc., tot acompanyat de l'estelada corresponent. Tv3 fa promoció aquests dies d'un documental sobre la mort d'un cuiner, En Salsetes. En el documental el cuiner, en una de les festes populars, porta l'estelada com a mandil. És natural. Es considera natural que una ideologia concreta, un posicionament polític concret, sigui de natural visible i promocionable. És lo normal. Però, pensen alguna vegada que potser hi ha gent que veu Tv3 que no és independentista? Ho poden concebre? Parlen, també en aquest debat, de que el debat no és si hi ha qui es considera fora de la 'catalanor', sinó que la catalanitat està amenaçada. Llavors no hi ha debat possible. I tot amb aquella cara d'agravi permanent, de mala baba, de botó de la camisa no cordat i pit a l'aire, de 'que marxin de Catalunya', de això a Madrid no passa perquè el que els hi passa a aquests que es diuen xarnegos és que no volen ser catalans. El debat definitiu sobre xarneguisme dura una mitja hora, no més. La presentadora passa a un altre tema i fins aquí aquest debat que toca fer. El debat no és perquè el català va minvant i quines explicacions poden venir-nos al cap sino perquè hem de debatre sobre les opinions d'altres que igual tenen una resposta al respecte que no està basada en els seus pressupostos nacionalistes. Sí, nacionalistes. El debat no és xarnegos pobres, catalans rics. El debat és quines referències xarnegues hi ha a la cultura catalana, als mitjans públics catalanes, que no comulguin amb l'assumpció de que l'origen no ha de tenir reflexe en el meu pensament i la meva manera de mirar el món, sinó que he d'assumir que arribats a la catalanitat, d'esquerres o de dretes, totes tenim que tenir el mateix objectiu. Com em pot dir l'impulsor del Puta Espanya als mitjans públics que la cultura catalana no és excloent? Calleu ja, que s'empipa Joel Diaz, marginat a sortir totes les setmanes a l'Apm, pobre.
viernes, 14 de febrero de 2025
Joc de Cartes en Santa Coloma. Todo el mundo es bueno.
El riesgo que se corre al querer escribir sobre un programa de televisión que transcurre en tu ciudad y del que son protagonistas personas a las que conoces o a las que conocerías o conocieras o conocieses es que te atenace el teclado y te acabes perdiendo en una suerte de trampa de melaza por la cual no quieras decir lo que pudieras decir o acabes cayendo tú mismo en la trampa del 'todo el mundo es bueno' y está bien todo porque somos colomenses y vecinos y todo eso. Es un riesgo que voy a correr y que, ya aviso, voy a asumir. Lo primero que tendríamos que agradecer es que Joc de Cartes o cualesquiera otro programa de Tv3 aterrice en Santa Coloma para tratar de lo que sea, de lo que sea que no sea problemático o tópico o cliché, aunque en la selección musical les cueste salirse del guión y caigamos en el estereotipo más de una vez, pero de manera tan suave que no pasa nada. Yo mismo, hace años, tuve entre mi lista de canciones bajadas del Napster el Santa Coloma Woma de los Mojinos y me sigue pareciendo una versionaca. Al día siguiente, los comentarios en redes eran desoladores: quina bona notícia que tots parlen en català. Y positivos, qué majo es el Pol. Decir que todos y todas hemos ido a todos los restaurantes que nos presentan en este Joc de Cartes sería un tanto precipitado, porque recordemos que hay una amplísima porción de colominos y colominas que eso de salir a comer y gastárselo en un menú, no lo contempla como algo habitual. Hablaré de mí. Creo haber ido a todos los restaurantes a comer. De manera puntual a casi todos. Quizás algo más a La Cuina de la Loli porque creo que es la más veterana de todos ellos. Recuerdo con mucho cariño las primeras veces en el local de la calle Olot, un poco más arriba de donde vivía el Benju, un local pequeñito que tenía un nosequé. Y se comía de lujo. Una vez llevé a mi padre, esto no sé si lo he contado antes. Le dije de ir a comer por ahí y me lo llevé hacia Santa Rosa, mi padre me preguntaba que dónde íbamos, y tan lejos, y qué restaurante, y luego se quedó maravillado. Después hemos ido más veces, muchas de ellas a celebrar cosas, cumpleaños de mi madre, de mi padre, aniversarios de cosas, ya sabes. La Taverna Gaudir se ha convertido en nuestro segundo espacio de confianza después de la desaparición de las Tanis. El Gaudir es casa. No hay más. No vamos a comer menús, cosa que alguna vez ha pasado, pero es casa. Los jueves puedes ver a toda la tropa allí. Ya lo he dicho, es casa. El Perdut es que está allí en Torribera y se hace lejos. He ido una o dos veces y no comí mal. Y al Don Martín he ido alguna vez también, también creo que por algún motivo celebracional. Ahora está el Santi de camarero. Decir que se coma mal en cualquiera de estos sitios es mentir miserablemente aunque cada uno de ellos tenga su habilidad o su momento. El programa de Joc de Cartes se ha ido convirtiendo poco a poco en una especie de juego de tiburones donde cuenta más la cizaña y las pullas e incluso el clima que crea el propio programa con comentarios varios y con cortes seleccionados que lo que es realmente una competición o una comparativa entre lo que ofrecen restaurantes diversos. Hemos visto en Joc de Cartes auténticos locales de mierda, gente con un morro mayúsculo que tiene negocios que dan grimita, flipados que se creen la leche, pardillos a los que les han tomado el pelo, negocios fracasados en busca de nosequé, peña de toda condición. Y afortunadamente, nada de eso pasó en Santa Coloma. Quienes esperaban (esperábamos) ese tipo de movida a veces descarnada en la valoración de unos y otros, nos quedamos un poco así. Sí que hubo cosas. Hubo un ambiente. Un ambiente de confrontación con lo que supone el modelo de negocio del Don Martín. El programa se grabó hace un año, por lo que en ese tiempo Don Martín ha aumentado su negocio con la adquisición de otro local de la plaça de la Vila. Todo en la televisión es mentira, todo está preparado para crear un ambiente y para que te vayas haciendo una idea que en el momento preciso la propia producción saltará por los aires para un happy ending o para un apocalipsis o para lo que convenga. Así, lo que parecía una rebelión de los humildes contra el poderoso, se acabó convirtiendo en una película de Frank Capra donde todos tenemos buenos sentimientos y quien parecía una cosa, resulta que era otra y todos nos damos la mano porque bueno, es que no sabía. Y el Pol, que en un momento nos pareció el héroe de la revolución, se transmuta al final en un buen tío que es capaz de rectificar. Nunca sabremos (los que somos de letras al menos), si su cambio de puntuación final propició que no ganara La Cuina de la Loli, que era lo que parecía que deseáramos todos tal y como transcurría el programa... o no. Es decir, también el programa se encargó de presentar a la Loli como buena cocinera pero como un poco jugadora, y claro, solo queremos a personas de corazón puro, sencillo, que vaya sin dobleces y en algunos tramos, sobre todo en un sorprendente tramo final, la Loli apareció como 'la jugadora' y Albert del Don Martín, que en un principio fue presentado como prepotente con su rollo de la terraza más grande finalmente aparece como un corazón de oro capaz de reconocer los méritos de los demás. Malditos medios de comunicación que nos llevan donde quieren y que nos hacen comulgar con desenlaces que no eran los que habíamos previsto. O deseado. Así, al final, después de recibir múltiples halagos y de vivir con tensión que esa música celestial que acompañaba la degustación de platos en la Loli no terminase con algún golpe de efecto raro y algo saliese mal. No sucedió. Todo bien. El camarero serio y profesional, el arroz estupendo, ella que es majísima. La Taverna Gaudir dando lo que tiene y lo que puede. Y el Perdut pues haciendo del caos también un atractivo. La selección de planos no es inocente, la discusión filmada, todo pesa para hacernos una imagen en nuestra cabecita. Al final gana la buena persona, el príncipe que se descubre al final que no era malvado, que era bueno y todos esperamos que se pase la fiebre para ir a reservar a la Cuina de la Loli y darle un abrazo. A la Gaudir ya fui ayer y no nos dimos un abrazo, comentamos, un par de bromas, las racholas, ya sabes. En Santa Coloma nos conocemos todos.
lunes, 10 de febrero de 2025
Superbowl 2025
Como vivimos en el mundo en el que vivimos, creemos que lo sabemos todo, o casi todo, o al menos, que compartimos lo que es la cultura americana. La cultura norteamericana que se ha convertido en cultura americana y que es la cultura global. Así damos por sentado que sabemos de esto, de aquello, de sus costumbres, de su forma de ver el mundo, porque al final es la nuestra. Y la verdad, es que no. Por motivos que tienen que ver con la incertidumbre sobre el mañana y las dichosas piernas inquietas, ayer no cogía el sueño. Así que me levanté de la cama y puse la tele con la intención de ver algo y ese algo era la Superbowl. ¿Qué se yo del fútbol americano? Nada. Poquísimo. En alguna excursión zapeadora he visto algún partido, minutos sueltos. Creo que sé algo de las normas básicas. Cada equipo tiene tres oportunidades para avanzar diez yardas. Si avanza, tiene otras tres oportunidades hasta que llegue a alcanzar un ensayo, que es llevar la pelota al final del campo con la pelota cogida. Esa pelota. La pelota pasa siempre por las manos del quarterback, que es como el director del equipo, el que reparte el juego y ha de buscar la jugada, el pase hacia el compañero que ha de llevar la pelota más lejos o que está ya en una posición adelantada y que, llegado el caso, pudiera correr hasta la línea de fondo. La misión del otro equipo es la de ir a por el quarterback e impedir que pase la pelota. Esto es más o menos. Ahora mismo no sabría decir ni los puntos que suman los ensayos, ni las transformaciones ni los puntos de castigo, ni cuales son las infracciones más comunes. En definitiva, que con estos conocimientos me apresté a ver la final del campeonato, la Superbowol, espectáculo televisivo fundamental y todo eso. Esta final la jugaban los Kansas City Chiefs, equipo dominador durante estos dos últimos años y que aspiraba a repetir título por tercera vez, algo inédito. El quarterback del equipo Patrick Mahomes tiene algo de fama de notas. No sé si él o alguien cercano a él o qué, pero tiene algo de simpatía por Trump. Un Trump que estaba presente en el estadio donde se jugaba la final, en Nueva Orleans, algo que tampoco había pasado nunca. Mahomes parece a veces poco ortodoxo jugando. Hace cosas raras. Las dos veces que lo he visto, ya ves. En este equipo también juega Kelce, pareja de Taylor Swift, icono pop y personaje que se ha posicionado al menos no a favor de Trump. El equipo rival son los Philadelphia Eagles y resultan un absoluto desconocido para mí. Cuando empiezo a ver el partido creo que ya van siete cero. Me posiciono absolutamente con los Philadelphia Eagles, los Eagles a partir de ahora. Yo de siempre he tenido simpatía por los Green Bay Packers, porque el nombre es así como bonito, bahía verde, y el color del equipo verde y amarillo es también como resultón y todo es así resultón pero resulta que Green Bay es como una ciudad de mierda de los Estados Unidos y por eso mola más. La movida es que los Eagles tienen a un quarterback llamado Hurts (duele) que parece bordarlo. Y tienen a un par o tres de elementos en defensa absolutamente enormes que se llevan por delante a los que protegen a Mahomes en el otro lado. Es tal la presión y la caña que dan que Mahomes falla durante la primera parte su primer pase de 298. Telita. Pero es que lo crujen. Lo destrozan de tal manera que no deja de darle pases al contrario y provocando incluso ensayos por errores suyos. Disfruto. Es tarde, pero me da igual. Llegan así al final de la primera parte con un 27 a 0. Caritas de espanto en los Chiefs. Su entrenador es un señor como mayor y poco estiloso, vestido con gorra y una chaqueta de chandal abierta. El entrenador de los Eagles por su parte es mucho más joven y con la típica pinta de tipo majo de película donde el prota es un tipo majo que acaba protegiendo a su familia de cualesquiera situación de riesgo. En este caso, la Superbowl. Y llega el intermedio. En los intermedios de la Superbowl es costumbre que haya una actuación musical que no suele dejar indiferente. Que si un beso, que si una teta fuera, que si una colabo, que si un mensaje, que si la falta de mensaje, que si mal, que si bien. En este caso, el protagonista de esta edición iba a ser Kendrick Lamar, que para los que tenemos cerca de 50 años puede resultar desconocido aunque tengas siempre un Rockdelux cerca. Yo vi un concierto de Kendrick Lamar hace mil años porque el hijo del Oscar, el Arnau, que era un chavalete entonces, quería verlos en el Primavera. Hace mil años. Ahí estaba, en la Superbowl. Kendrick Lamar es un rapero. No conozco ninguna canción. Sale Samuel L.Jackson vestido como de tío Sam y presenta la actuación. No entiendo muy bien pero ya veo que algo va a ir por donde no le va a gustar a Trump. La actuación de Lamar dura unos quince minutos. Canta un medley de canciones. En uno de los escenarios que monta, los bailarines montan la bandera de las barras y estrellas. Hay muchos cortes de imágenes que uno entiende que deben significar algo, pero no sabe qué. Escucho la tele a un volumen bajísimo, no me entero de nada. Una de las veces sale una bailarina que mira a cámara, con una melena rubia rizada. Sale dos veces. Debe ser alguien. Al día siguiente me entero de que es Serena Williams haciendo un baile que se identifica con una banda de Los Angeles. Al parecer Kendrick se ha bufado de otro rapero. Alguien ha sacado una bandera palestina. Se interpreta la actuación como un mensaje de protesta contra Trump. Samuel L. Jackson sale dos o tres veces como para separar cada canción o medley. No es hasta el día siguiente, esta mañana, cuando leo cosas, pero muchas cosas son en inglés. La retransmisión en Movistar de vez en cuando conecta con el espacio Movistar en Madrid donde un tipo que es una mezcla de Abascal e Ibai Llanos habla con una pandilla de arreplegados que hay en el espacio viendo el partido todos chavalotes con pinta de sanotes que deben ser fans del fútbol americano. Les pregunta idioteces y ellos responden cosas que tampoco entiendo demasiado, cosas del volumen de la tele. Con la conciencia tranquila de que los Eagles van a ganar, me voy a la cama. He cogido sueño y de eso se trataba. Creo que aunque la cosa pinta mal con lo de Trump, parece que todavía hay esperanza. Pero no sé qué le espera a Kendrick Lamar. Y a Serena Williams. Y a Samuel L. Jackson. Buenas noches.
lunes, 27 de enero de 2025
TV3 se'n riu de nosaltres
jueves, 1 de junio de 2023
Juana Dolores
Juana Dolores es una poeta invitada en el 3/24 para que hable de su último libro justo el día después de que las elecciones municipales hayan dado como resultado la victoria de Trias en Barcelona y todo lo que representa del fin de un modelo de ciudad y de construcción de un relato alternativo al... Juana Dolores recibe la primera pregunta del entrevistador, Xavier Grasset y comienza a abrirse en canal. La poeta ha sido antes objeto de polémicas varias por sus posiciones políticas y su poco encaje en la cultura catalana que aparece en los medios nacionales. Todo y declararse independentista, sus posiciones son de crítica a esa catalanidad a la que todos debemos pleitesía, una catalanidad medida, Catarra, de anuncio de birra en l'Empordà, antisistema pero sistemática, burguesa, carrinclona, popular pero de poco espíritu callejero, bueno, en definitiva, TV3. Y claro, justo el día en el que Trias y su cosmovisión y su planteamiento y su todo, ha vencido, Juana Dolores no se calla y suelta por esa boca todo y más. 17 minutos de una apisonadora que naturalmente ha sido ya tratada con el menosprecio, la soberbia, la discriminación que se merece quien al fina no deja de ser una arribista, una pijoaparte que bien que le gusta salir en La Vanguardia pero que se queja porque TV3 no es española, que es lo que al final está diciendo. Ya está la izquierda española llorando por las esquinas después de habernos llenado Barcelona de cosmopolitas madrileños. Juana Dolores además es de El Prat como se encarga de señalar el entrevistador, que sabe que El Prat es territorio hostil porque allí gobierna otra cosmovisión desde hace décadas y claro, cómo no va a ser Juana Dolores así si es de El Prat. Y aquí, al final, siempre acabamos hablando de lo mismo. Y sale Jordi Borràs a hacer el número del antifascista que pasa el algodón puro e inmaculado por encima de Juana Dolores para decir que no es pura, que su denuncia está contaminada, que La Vanguardia. Y al final, insisto, el problema es siempre el mismo. En Catalunya no todos somos catalanes hasta que alguien no nos concede el premio de la catalanidad y eso incluye la asunción de que hay un relato, una historia, una cultura, una manera de hablar, un club, una canción, una entonación, un paisaje, un territorio, que es Catalunya y los demás, los otros, los que se salen del sendero, nunca seremos catalanes del todo, aunque sean independentistas, aunque estén votando a la Cup, da igual. Siempre da igual. Y siempre habrá una Juana Dolores que, perdiendo las formas, demuestre que es que solo saben decir estas cosas perdiendo las formas, no con una Damm en un barco mientras els Catarres corean algo.
lunes, 8 de mayo de 2023
Sálvame ha muerto. Viva Sálvame
La televisión aliena a las masas. Los contenidos que nos ofrece la televisión, como la gran mayoría de medios de comunicación, menos los que yo veo, nos meten en la cabeza una idea del mundo que siempre favorece el inmovilismo, el conformismo, atizan el odio contra el otro, crean ídolos ficticios, están pensados para vender y hacernos consumir, nos lavan el cerebro y son una amenaza. Los periodistas, como yo, no somos más que herramientas de un sistema que controla todos y cada uno de los resortes del pensamiento humano. La televisión ya no es que no sea cultura, es que tendríamos que eliminar la televisión o dejar únicamente contenidos culturales o de divulgación de una serie de valores que enriquecieran nuestro espíritu.
Telecinco ha decidido cancelar el Sálvame para dar paso a una reestructuración de la programación que todo el mundo lee como una manera de sellar la difusión de contenidos progresistas en su cadena para apretar las tuercas a la población de cara a las elecciones generales, donde esta cadena de origen italiano tifa por la derecha y la ultraderecha. Cambiar a Jorge Javier Vázquez por Ana Rosa Quintana para las tardes.
No hagan caso del primer párrafo del texto. Hagan caso de este tercer párrafo del texto. Sálvame es televisión comercial. Comercial con el objeto de alcanzar una audiencia masiva proponiendo todo tipo de contenido que se sabe que engancha con la población. Desde el cotilleo, a la trifulca, a la vida de famosos, la creación de los propios famosos por parte del propio programa y algo que me enseñaron en la facultad y que tiene todo el sentido del mundo.
El público ya no es algo ajeno a la creación del programa. Aunque sea mentira. El emisor ya no es alguien docto, culto, que sabe y que ofrece contenidos de calidad a una masa que espera que la eduquen. El tema es que eso cambia y da la impresión de que es el emisor quien hace los contenidos. y así nos encontramos con tertulianos que hablan como nosotros, que chillan, insultan, se levantan y se van, lloran, se abrazan, se reconcilian, se vuelven a pelear, gritan, como usted y como yo, oiga. Y eso es la tele. El tema es. ¿Y con eso lo estamos haciendo mal?
Jorge Javier Vázquez, nacido en Badalona y de familia de izquierdas, siempre recuerda los murales del PSUC en su barrio ha conseguido introducir en un programa de altísima audiencia conceptos como los derechos para el colectivo LGTBI, feminismo, que parece que están normalizados como... pero no, para nada. Y ahí lo hemos tenido, durante años, sin esconderse, sin camuflar nada, con sus altos y sus bajos, y con máximas audiencias. El conflicto entre el sensacionalismo, lo popular, lo masivo y lo que aliena a las masas.
Habrá quien diga que bueno, que se cambia mocos por babas. Pero en realidad, perdemos. No era lo mismo el Sálvame que otros programas. Un formato que se ha querido exportar a otros ámbitos, como el futbolístico, con los Chiringuitos y demás. Usted mismo podría ser tertuliano. No se engañe, todo es mentira. Pero es una mentira que nos gusta.
Ahora a ver con qué nos entretenemos.
martes, 21 de febrero de 2023
Negrers. La Catalunya esclavista
El mite, els pares fundadors, la èpica del progrès, el riu Llobregat neix i al llarg del seu curs es van anar fent instal·lacions per donar energia elèctrica i com que som tan espavil·lats vam ser capaços de desenvolupar una indústria, els cognoms famosos, els indians i les seves cases i palaus que eren si més no curiosos i una mica excèntrics i ens criden l'atenció davant la sobrietat i seriositat de la construcció catalana, els catalans de les pedres en fan pans. O dels negres. Aquest documental emès per la TV3 i produït per Abacus, ha desencadenat una polèmica important sobre la nostra història i ho ha fet amb tota la raó del món. Perquè el documental, contrariament a la visió idíl·lica que la mateixa cadena ha mostrat del nostre passat i sobretot del paper dels propis catalans i catalanes en el nostre passat, sobretot si aquest ha estat una mica tèrbol, el documental dic, és dur i concret. La participació de catalans en el negoci de l'esclavisme al segle XIX. I com aquesta participació va originar fortunes ingents que desprès van portar com a conseqüència la possibilitat de saltar d'un estadi a l'altre del capitalisme sense girar la vista enrera. El documental posa el dit a la nafra, dona cognoms, noms, visita els llocs i presenta testimonis. Inclús la ficció que podria xisclar en un documental seriós com aquest, serveix per posar verosimilitud al que hem vist en pel·lícules i sèries amb protagonistes estrangers, anglesos, nord americans, holandesos, belgues... però naturalment, no catalans. Ha estat especialment tendre llegir com davant la evidència, s'ha intentat escapolir aquesta catalanitat dels esclavistes argumentant que ho feien com a espanyols, és a dir, un és català quan fa coses bones i boniques, però perd la catalanitat quan no ens interessa. El mite, la història, els pares fundadors, la burguesia més emprendedora de l'Estat, el motor de la economia, els europeus d'Espanya, i la cara de Welelo intentant no cagar-se en Deu a cada instant i davant cada afirmació. I per acabar, per rematar la feina, per donar-li el punt de sarcasme a una història dolça i bonica... què millor que l'havanera, que aquesta bonica tonada d'El meu avi què, just desprès d'haver escoltat tot el que hem escoltat, ens sap a sang. Visca Catalunya, visca El Català.
lunes, 20 de febrero de 2023
Aquesta és la última batalla del Capità Harlock
Doncs crec que jo no era ja tan jovenet, no era un nen, perquè el meu germà s'enrecorda encara del Capità Harlock i ho fa clarament, és a dir, que no ho té com un record llunyaníssim. El Capità Harlock eren uns dibuixos animats misteriosos, al menys per a mi. Els dibuixos animats japonesos contaven històries, una adaptació d'algun llibre, com Heidi o Marco, o bé eren les espatarrants històries de la Bola de Drac o el Dr. Slump. Però el Capità Harlock era diferent. No sé si és perquè no ho emitien seguit o jo no els veia seguits, però sempre em semblava que allò no avançava mai, esperant sempre una batalla final envoltat de records d'un altre temps, mentre anaven passant batalles i xocs entre naus espacials i més records, esperant la última batalla. En aquella nau que era com un vaixell pirata, la figura del Capità Harlock, amb les cicatrius i el parche en el ojo, aquell ritme lent, aquelles poques paraules, aquells records d'un temps passat que es va perdre perquè els dolents havien atacat i li havien tret el que ell estimava, i el Capità Harlock vinga a recordar i vinga a preparar la última gran batalla. Quantes hores, quants episodis, quants mesos vam passar esperant aquella última gran batalla que jo ara no recordo si finalment va arribar a produïr-se o es va quedar tot en l'espera. Durant molt temps amb el meu germà recordàvem aquesta sèrie i no ens aclariem sobre si havia acabat o no havia acabat. Temps desprès, molt temps desprès, els Daft Punk treien una cançó que era, clarament un homenatge al Capità Harlock, el vídeo ambientat a l'espai, representava també alguna cosa semblant a la idea del Capità Harlock, durant tot la cançó, que no era curta precissament, es preparava un atac i aquest atac... aquest atac... no és que fos un homenatge al Capità Harlock. És que l'autor del vídeo era el mateix que havia ideat al Capità Harlock, en Leiji Matsumoto. I ha mort avui.
jueves, 26 de enero de 2023
Contra el fascismo
Aplastemos el fascismo. ¿Quién va a estar contra eso? Sabemos quién está contra eso, sabemos que hoy mismo en Santa Coloma una parada de Vox ha hecho propaganda de su ideología reaccionaria disfrazada de lenguaje común y llano, viril y valiente, pero no son más que los lacayos de quienes siempre han buscado... esto lo tenemos todos claro. No nos gusta el fascismo, en Santa Coloma no queremos fascistas. Eso es evidente. Pero qué son los fascistas. Claro, esta pregunta parece sencilla, evidente, pero desde que el término se acuñó calificar de fascistas a diestro y siniestro se ha convertido en un deporte peligroso. La frase que dice 'si todo es fascismo, nada es fascismo', parece que cobra realidad cuando todo el mundo nos parece fascista o nazi. Todos son nazis menos yo. Soy tan así que te llamo nazi o fascista porque así yo me sitúo en un extremo en el cual... vamos a ver. Si el otro día nuestra alcaldesa del alma salió por peteneras y calificó como fascistas a los okupas de La Kasa, en el carrer Padró, dónde está el límite. Por mucho que uno pueda estar en contra de las actividades que se lleven a cabo en la CSOA, que puede ser, por mucho que uno pueda estar en contra del estado de dejadez en el que se encuentra el barrio del Centre y que poco tiene que ver con la acción de los okupas y mucho con la inacción del equipo de gobierno, calificar de fascistas a un colectivo que, insisto, puede estar en las antípodas del modo, estilo, manera, sentido de la vida de muchos de ustedes e incluso de mí mismo a día de hoy, pienso que habría que haber escogido otra manera para descalificar desde la institución más alta de la ciudad a un colectivo concreto. Cuando vengan los fascistas de verdad, porque ya han venido (han tenido regidores en nuestro consistorio ¿no se acuerdan de PXC?), qué les diremos. Bien, como digo, dónde está el límite. El límite se lo han saltado a la torera 'animus iocandi' en el programa Zona Franca. Un programa que basa su humor en pensar que la audiencia de una televisión pública es su grupo de colegas, que deben pensar todos más o menos lo mismo sobre la vida, España y la cerveza y el Barça, claro y que se ha tenido a bien situar en la franja de noche extrema. Diversas 'bromas' y 'comentarios' pueden resultar ofensivos para una parte de la audiencia que no tiene porqué compartir su ideología, porque es ideología y no humor lo que se imparte, pero otra cosa es otra cosa. Otra cosa es llamar en el programa de ayer 'nazis' a los votantes del PSC. Que saquen la cara por los socialistas los socialistas, que aquí en Santa Coloma van llamando fascistas a la peña ¿no? pues sí, que lo hagan. Pero eso no quita que no sea grave que la tele pública considere fetén que a los votantes del primer partido de Catalunya en número de votos se les considere nazis por que apoyan el cuarto cinturón, la ampliación del aeroport o el casino de Tarragona. Tres cosas que me parecen lamentables y propias de un proyecto de derechas disfrazado de un falso progreso económico que... ¿pero nazis?
¿De verdad el PSC es un partido capaz de gasear a los judíos, a los gitanos, a los comunistas, a los homosexuales? ¿En serio es normal llamar nazis así a la brava a la gente que vota diferente que tú, que no quiere la independencia, que... yo que sé? Ahora que me llamen tabarnio o me llamen españolista o que me llamen lo que les de la gana, pero no salgo de mi asombro. O que me llamen okupa, radical o que me ponga a trabajar, vago, quienes sigan a pies juntillas lo que mi alcaldesa socialista considera que es la verdad en mi ciudad.
Me da igual. A mí lo que me parece es que cuando vengan los fascistas de verdad, no nos va a hacer tanta gracia. Estos días van a tener lugar diversos actos para recordar la entrada de los fascistas en Santa Coloma en 1939. Actos donde haremos proclamas antifascistas, donde nos declararemos antifascistas, donde diremos que la unidad, que la acción, que el combate... pero así estamos.
jueves, 1 de diciembre de 2022
UMMO - Laura Pousa, Javier Olivera
Yo me acuerdo de cuando era pequeño, ver los programas de Jiménez del Oso. Y de verlos en serio. No de verlos como si fueran una banda de pirados hablando de cosas zumbers, no. De verlos como si fueran personas que hablaran desde un conocimiento profundo de algo que parecía una majarada pero que igual no lo era. Es que igual no lo era. Qué tendría yo, cinco, seis, no recuerdo hasta cuándo dieron aquel programa o cuándo dejó de salir este señor en la tele. Las revistas, Más allá. Cómo olvidar los libros de J.J. Benítez, los libros del Caballo de Troya. Recuerdo a mi padre leyendo los primeros libros del Caballo de Troya y flipar con la teoría de que en realidad Jesucristo era un extraterrestre. A veces, uno sentía la tentación de abrir las páginas de ese libro que contaba la vida de Jesús y joder, le daba miedo. Es que podía ser verdad. Ahora no hay que perderse la serie UMMO, tres episodios que nos hablan de una época, de un país, de unos programas de la tele, de unas cabezas que inventaban otros mundos, de vidas al margen, de vidas escondidas, de teorías, de conspiraciones, de seres de otros planetas, de una televisión, del poder de la imaginación, de las secuelas, del comportamiento sectario, de las ganas de pertenecer a algo, de las ganas de creer en algo. Una serie que cuenta con voces de lujo que hablan de un tiempo que no hay que tomarse en serio, aunque alguna gente se lo tomara tan realmente en serio que hizo muchísimo daño. Voces, músicas, un montaje que juega con la parodia, con la ficción, que recurre a imágenes de la época que parecen más ficticias que la propia ficción, programas de televisión donde se habla desde la más absoluta seriedad de lo más absurdo, aquellos programas de la Clave donde todo parecía solemne y viendo este documental uno se da cuenta de cuánto gato por liebre nos hemos dado entre todos. El centro del documental es la teoría UMMO, por la cual, habitantes de un planeta llamado UMMO, llegaron a España y mantuvieron una suerte de correspondencia con algunas personas. Y el caso de José Luis Jordán Peña, el empleado de Agroman que dijo haber visto platillos volantes y que fue el interlocutor con UMMO y luego se descubrió que...
Y hoy tenemos programas como los del Cuarto Milenio que son herederos directos de todo aquello, que tuvo tantísimo predicamento entre todo tipo de gente y que aún hoy lo tiene y en lo que ha derivado. Aquellas teorías, aquellas historias, hoy son carne de terraplanistas, negacionistas, plandémicos, y todo tipo de disparates a veces ultras o a veces de tan antisistema completamente alucinados o alucinadas convergiendo con lo más rancio. De aquellos polvos, estos lodos. Pero.
Pero el documental, serie, engancha y el tratamiento ligero de un tema que a mucha gente la volvió bastante loca, me parece muy bien traído. Y qué cosa ver a ese JJ Benítez hablando con tanta seguridad de las cosas y qué locos estábamos y qué fácil es meter goles.
miércoles, 21 de septiembre de 2022
La Liga de los hombres ExtraOrdinarios
Fútbol y poder en la España del Pelotazo. Este es el subtítulo de esta miniserie documental de cinco episodios dedicados a repasar una etapa del fútbol español, en los años finales de los 80 y los 90, cuando aparecieron en escena una serie de presidentes, personajes más bien, que protagonizaron momentos de bochorno, de esplendor geométrico, de barbarie, de machismo, de racismo, de especulación, de estafa, de gestión patética, de populismo en el peor sentido del término, de blanqueo de su imagen a través del fútbol, de utilización del fútbol para sus fines económicos y políticos, en definitiva, nada que no estemos viendo ahora mismo de la misma manera, pero de forma más fina y sin tanto personaje estrambótico, sino de manera fina, oculta, digital, limpia, europea, internacional. Un documental de cinco episodios divididos en temáticas diferentes, donde se habla y hablan los protagonistas, de cómo eran y cómo éramos. Se hace todo con un tono de crítica, sí, señalando los fallos graves de una sociedad machista, racista, corrupta, pero donde, al final, los propios protagonistas de esos actos, de esas manifestaciones, parece que se traten con cierto cariño, con nostalgia. Ese fútbol ya no volverá. Odio eterno al fútbol moderno. Escuchar aún hoy a Del Nido diciendo barbaridades con esa cara de 'soy una persona solvente que sabe de lo que habla y dicta sentencia cuando dice', resulta francamente ofensivo. Tener que escuchar las anécdotas de Ruiz de Lopera, un personaje tan nefasto, Joan Gaspart, etc. Tener que ver a Jesús Gil desenvolverse por el mundo sin que se le califique como lo que realmente era, un personaje nefasto, horrible, pero que ay, se cae en lo mismo que se denuncia. Se dice, por parte de profesionales de la comunicación que también aparecen en el documental, que en el mundo del fútbol se disculpan actitudes o demás que en otros ámbitos... pero el propio documental parece añorar aquellos tiempos, el mensaje final que se envía es ese. Ese fútbol es irrepetible y ya no volverá. Un fútbol, dicen, mucho más cercano a los aficionados... pero las mismas imágenes de archivo nos muestran qué era y cómo era el fútbol y el mundo del fútbol entonces y qué de auténtico tenía y qué de salvaje tenía y qué de aberrante tenía. Y lo hace con los propios protagonistas al habla. No aparecen hablando los presidentes del Madrid, claro, ajenos al lodazal, siempre por encima, como si Lorenzo Sanz no hubiera existido. Solo aparecen los esperpentos. Un documental aderezado con las opiniones de periodistas, sale De la Morena, sale Angels Barceló, sale Vicente Vallés (¿?), sale Manuel Jabois que da una rabia infinita con esa pose de estar por encima de todo y que no te puedes quitar de la cabeza cómo se parece al cantante ese, Quique González... justificando todo, era así, dándole una pátina de verdad a todo que da una grima que lo filpas. De la Morena como si no hubiera pasado nada, como si su programa de radio y el del otro no hubieran dado vergüenza ajena.
Todo como si no hubiéramos dado vergüenza ajena. Aquí lo dejo.
martes, 5 de octubre de 2021
Todo el mundo odia a Iván Redondo
Y no sé porqué, no he visto la entrevista de la que todo el mundo habla. Pero sí, yo también, yo también digo que buah, Iván Redondo. Un asesor. El asesor que se cree que sabe y no solo que sabe, el asesor que ese cree que decide. El asesor que se sabe superior no solo a su asesorado, sino que se sabe mejor que todos los demás y que todos los de los demás partidos, que podría hacer lo mismo aquí y en cualquier parte. Quién te va a querer. No te puede querer nadie, Sales, haces tus cálculos, tus predicciones, cuentas tus batallas, a quién conociste, con quién has trabajado, tus éxitos. Un día volverás .
Todo el mundo te odia. Nadie te conoce cuando estás fuera. Nobody knows you when you're down and out. Nadie hacía bromas sobre ti cuando estabas en lo más alto. El consejero áulico. El estratega. El inspirador de las jugadas maestras. Nadie se atrevía entonces. Todo el mundo teme al consejero, al estratega, al asesor. El asesor que sabe que su papel es efímero, que jamás va a llegar a ser el que está delante. Pero un día, y ese día siempre sabes que puede llegar, porque te miras en el espejo por las mañanas y dices, seré yo, ese día, ese día sales y todo el mundo se ríe de ti.
Gente que quiere dedicarse al mundo de la política, que quiere hacer carrera política, se ríe de Iván Redondo y le considera ya un pobre payaso. Con sus piezas de ajedrez en el bolsillo, con sus palabras inglesas. Gente que quiere hacer carrera en política considera que lo de Iván Redondo no tiene nombre. Pero bueno, qué falta de escrúpulos, pero dónde vamos a llegar a parar. Gente que quiere hacer carrera en política critica a Iván Redondo porque no se qué de la integridad. Nadie te quiere cuando estás fuera. Nadie se acuerda de ti nada más que para pegarte una patada en la cabeza.
Todo el mundo se ríe de Iván Redondo. Cómo hemos podido estar en manos de esta gente. Cómo ha podido pasar. Cómo alguien así ha podido ser alguien en este mundo de la política, lleno de gente sensata, respetuosa, amable, íntegra, leal, compañeros y compañeras, cómo ha podido pasar. A quién se le ocurre, tener a un asesor como Iván Redondo, que solo dice chorradas, al mando. Es atroz. La política.
El asesor al que nadie quiere, pobre asesor. Quién quiere ahora al pobre asesor. Nadie quiere al pobre asesor. No he visto la entrevista. Pero me fío de vosotros. Decirme qué tengo que hacer y qué tengo que votar, que sabéis más.
viernes, 10 de julio de 2020
Mad Max 3. Más allá de la cúpula del trueno - George Miller
Esta es otra película de Mad Max y creo que aunque sea la sencilla, es la buena. Aunque salga Tina Turner y ya pienses que es una peli vendida y que ya no merece la pena, pero no es así, porque el espíritu es el mismo. Un mundo de mierda, donde todo está ya perdido, y en el que hay que sobrevivir. Y se construyen los cimientos de un mundo nuevo en el que nos da la impresión que se van a repetir todos los errores del antiguo.
Mad Max es el ínclito Mel Gibson, que ahora a todos nos cae fatal Mel Gibson porque descubrimos que era cuando menos un tanto conservador y excéntrico a la hora de proponer sus ideas, pero entonces era un actor en vísperas de convertirse en una auténtica super estrella. El hombre llevaba ya dos películas rodando fugas por el desierto, búsquedas de gasolina y demás y ahí lo tenemos ahora, yendo a Negociudad a buscar a un hombre.
Y allí gobierna Tina Turner.
Y en el submundo donde verdaderamente se cuece todo gobierna el Maestro Golpeador. Y ya la tenemos montada, como la nata o la policía del Canadá.
Y no explicaremos nada más.
Tan solo decir que en esta película aparece una de esas frases que te marcan de pequeño, que repites con los amigos en el colegio y que ya no se te van a ir nunca de la cabeza. Dos hombres entran, uno sale. Una de las normas. La norma de la Cúpula del trueno. Dos hombres entran, uno sale.
Y todo lo que encierra esa frase. Que repetirás supongo hasta el día que te mueras.
Y muy interesante la historia de los niños perdidos y todo eso.
Pero lo de la cúpula del trueno es lo que define una película y casi una infancia. Diez añitos tenía yo. Repitiendo dos hombres entran, uno sale.
Y no repetiremos que sale Tina Turner otra vez y que cuando tenía diez años a mí Tina Turner es que no podía ni soportarla. Y ahora la miras con otros ojos, con simpatía.
En fin, como todo.
lunes, 9 de diciembre de 2019
Haces pum y fuera
O apuestes por el diálogo.
Mierda para todos. Haces así, pum, y todo se va a otra dimensión. Es la vida, es la vida que todos queremos tener, la vida y la actitud. No llevar camiseta, saber llevar una motaca gorda, ir por el desierto como el de Mad Max, huyendo de la peña y pam. Como en la peli 300, llevar barba, tener la mandíbula cuadrada, calvo con barba, calvo con barba, barbudo y pelazo, barba recortada y espesa, para poder parecerte al central del Leganés. Y vas en moto, moto gorda que para llevarla hacen falta brazacos y estás escapando y te escapas, pero no te escapas, es que haces pum y fuera.
Pum y fuera.
Se acabó. Es esa la colonia que tengo que tener. Está claro. Ahora mismo no sé qué colonias tengo y qué anuncios le corresponden. Pero estoy convencido de que si quiero conseguir algo en esta vida, algo que tenga que ver con mi talante viril y dispuesto, es la colonia esa en la que sale el tipo sin camiseta y con barba y hace así, pum, y todo a la mierda. Si creo que tengo una colonia de Gaultier y todo, dónde quiero ir con una colonia del Gaultier que con eso ni impones respeto ni impones carácter ni decisión ni nada de eso. La del pavo ese.
Eso es conectar y eso es controla así. Un país entero haciendo así, pum y fuera.
sábado, 9 de noviembre de 2019
Los años de la Gabarra
miércoles, 30 de octubre de 2019
Marcelino Camacho. Lo posible y lo necesario.
El documental 'Lo posible y lo necesario' nos cuenta la vida de Marcelino Camacho. Una vida que comienza con la miseria como telón de fondo y con la conciencia de clase, desde abajo, desde la base, no porque lo haya estudiado, no tiene que citar ningún libro, es que estás ahí. Primero, ser clase trabajadora. Tener conciencia de ello. Y luego formarse. Pero sin perder la esencia. Una historia ejemplar, de compromiso, de lucha, de tener las cosas muy claras y de importarte una mierda si vas a la cárcel, si te van a dar palizas, si te puede costar la vida. Porque lo que hay que hacer es lo que hay que hacer. Qué envidia tener las cosas tan claras. O no.
Marcelino Camacho siguiendo la consigna del partido y metiéndose en los sindicatos verticales, aprovechando las rendijas del sistema y formando las comisiones obreras. El renacimiento del movimiento obrero durante el franquismo, la familia, la cárcel.
Durante esta primera parte, amplia primera parte del documental, la sensación es la de estar viendo pasar la historia de un personaje mítico, pero tan mítico como los personajes míticos que durante la guerra y postguerra se dejaron la piel, la vida, todo, por algo. Algo que nosotros ya no sabemos ni lo que es.
Pero el documental avanza.
Y llega el fin de la dictadura. Y sale de la cárcel. Y empieza una parte trascendental del documental. Y de nuestras vidas.
A toda esa gente que dice que la transición fue una bajada de pantalones. Que trata poco menos de cobardicas a quienes estuvieron allí y no hicieron esa revolución que queda por hacer. Y que está tan a mano que vamos a llamar a la tele para que nos la explique.
De repente hay que tomar una serie de decisiones. El sindicato. Tiene que ser un sindicato o no tiene que ser un sindicato. Esos momentos gloriosos en los que los sindicalistas de Comisiones Obreras, ven como de repente desde el propio régimen se favorece al PSOE y la UGT. Porque había que frenar y taponar al PCE y Comisiones. Y el debate sobre el sindicato. Y cómo Marcelino no quería un sindicato más, quería, creo entender, un sindicato de sindicatos. Y cómo al final tiene que plegarse. Y cómo cambian las cosas.
Y cómo Marcelino Camacho quiere seguir peleando, como ha peleado toda la vida.
Y Santiago Carrillo aparece. Y en mitad de las negociaciones de los famosos pactos de la Moncloa, por los que se frenó de manera casi fatal, al movimiento obrero y las movilizaciones para siempre en este país, Carrillo le dice a Camacho que eso de las huelgas generales, que ya no. Y Camacho se va del parlamento, fue parlamentario del PCE, y empieza el descontrol.
El carrillismo. Pensar que todo ya está hecho y que lo que hay que hacer es volver a la casa madre, al PSOE, y poco más. Y Camacho empieza a estar fuera del tiempo. Out of time.
Y llega el momento cumbre. El sindicato de movilización o de concertación, los nuevos tiempos. Y aparece Antonio Gutiérrez, y Toxo, y le cuentan al hijo de Marcelino que claro, que esos tiempos, que su padre...
Y Antonio Gutiérrez se encarga de cepillarse al líder histórico, de mandarlo a la jubilación, toda la vida peleando y chupando talego para que te digan al final que tu estrategia, tu visión, ya está pasada. Que el país ha cambiado. Y esas imágenes del Congreso de Comisiones donde le quitan el cargo de Presidente, y él hace un discurso y levanta el puño y mira a alguien del público que le ha dicho algo y sigue con el puño levantado. Me imagino que le deben haber dicho, quita de ahí ya viejo, o algo así. Y el tío ahí seguía.
Y el sindicato que él pensaba o su idea, ya no es. Lo posible y lo necesario. Hay que hacer lo posible o lo necesario. Lo posible es lo que toca hacer. Lo necesario es lo que se debe hacer. Y siempre toca hacer lo posible, al parecer. Se aparca. Lo aparcan.
Antonio Gutiérrez, que esta con él cuando sale de la cárcel en su casa, que es nombrado su sucesor, al frente del sindicato en pleno felipismo, todos felipistas, dice en el documental que pensaba Marcelino que eran. Fue diputado del PSOE.
Nuestro drama. El de todos. Tanto sufrir, para qué. ¿Merece la pena?
Me imagino a mi padre sulfurándose viendo el documental. O ni siquiera viéndolo. A mí no me tienes que contar quien era Marcelino Camacho.
Y Antonio Gutiérrez. Y el otro, y el otro.
Yo, como él, también tengo muchos amigos y amigas de Comisiones. Incluso tengo un tarjetero de Comisiones.
Lo posible y lo necesario. Todo se resume en eso.
martes, 16 de abril de 2019
Crónica de la campaña electoral. Debate televisivo.
Quién va a este debate. Nosotros, el bueno de Jaume Asens que no tiene suficiente dándose la paliza de campaña para ir a un debate a escuchar al PSC y a ERC competir en a ver quién gana el concurso de imitadores de propuestas de Comuns pero sin Comuns. Un debate en el que paradójicamente nadie, absolutamente nadie ha tenido ni tiene responsabilidades de gobierno. Un capítulo aparte para el representante de ERC, que parecía haber salido de un Ateneu Libertario en el que se debatieran y propusieran las acciones más revolucionarias, como si ellos no fueran parte del gobierno de la Generalitat y no llevasen a cabo, sin rechistar, el vaciamiento del Estado del Bienestar en Catalunya. Pues no. Parecía que eso no estaba pasando, que eso no sucedió jamás. Que ERC no ha gobernado nunca. Que jamás estuvieron allí. Y están. Con coleta, con camisa y bambicas munich. Están.
La representante del PSC es tan PSC que no se podía ser más PSC. Ese tono, ese 'nosotros llevamos gobernando tanto tiempo y ya lo estamos haciendo' esa suficiencia, ese tratar a los demás como lerdos, ese pensar que estamos todavía en los años ochenta y noventa cuando a nivel municipal lo dominaban todo y tenían el colchón del EStado y esa especie de convencimiento de que todo eso va a volver, de que está volviendo, de que vuelven a tener la sartén por el mango proponiendo absolutamente nada. Un nada con palabras como las nuestras, pero también con ese 'lo haremos porque somos...' qué son. Son nada.
Sobre el representante de Ciutadans, poco que decir. Porque iba tan sobrado, tan suelto, tan así, que parecía que el que más molesto estaba por haber tenido que ir al debate era él. Ese tonillo de listo, muy listo, sobradísimo, que no sabe qué hace allí y no está en un avión camino de Frankfurt para cerrar unas cosas. Tan sobrado que era imposible escucharle, solo pensabas, qué sobrado va este pavo ¿no? Y sí. Sobrado.
Laura Borrás, de Junts Pel Cat. El cuello para arriba que es ya una manera de ir por la vida y la mariposa amarilla. El cuello así para arriba es como una cosa que te dice 'voy muy arriba'. Y lo va. Ha cambiado el peinado un poco. Citó o nombró a Neus Català, que ahora es de todos. Pero era nuestra. Y si Nuet se ha ido, pues con su pan se lo coman, pero que yo sepa Neus Català, no. No y no. Pero como ahora en este país todos somos revolucionarios en la Spartakusbund, pues nos tenemos que callar.
Y Asens.
Asens intentando colar el mensaje y meter cuña. Asens intentando comenzar un argumento y acabarlo. Y el tiempo va pasando y se acaba el debate y solo sabes que los demás no han dicho nada. Y que el tuyo debería habérselos comido con patatas.
Y la impresión de que estamos viviendo un algo que no sé definir. Un algo como que hay una gente muy recalentada, recalentada y quemada y luego un grueso de gente que ya ha decidido no pensar más. Y nosotros queremos que la gente piense y reflexione. Y parece que no es ese el rollo.
Seguimos para bingo. Quedan menos de dos semanas.
martes, 11 de diciembre de 2018
Arde Madrid - Paco León
El problema genético. El caso es que algo en la protagonista enganchaba. Efectivamente, Inma Cuesta es de Arquillos, Jaén. El pueblo de mi madre. Ver a Inma Cuesta, interpretando a una falangista cabreada con la vida, con esa cara y ese acento... no lo voy a negar, me recordaba todo el rato a mi prima Elena. Arquillos, mi madre, mi prima Elena... ya qué más da de lo que fuera la serie o lo fallos de guión o si el anacronismo o si la historia estaba hilada o no. Arquillos. No hay más preguntas.
La serie. La serie va sobre una anécdota concreta. El paso de Ava Gardner por Madrid durante los años cincuenta y sus conocidas correrías nocturnas, así como su vecindad con el general Perón y su esposa Isabelita, sirven como conexión para una historia en la que el retrato de época se mezcla con una pequeña intriga y una historia de enamoramiento que a veces mezclan y otras poco importa.
Importan más los gestos, las situaciones, las palabras, los comentarios, a veces incluso la propia estética de la serie, que si la historia tiene sustancia o no. No te cansas de ver, de escuchar... y te ríes. Con el salvajismo de los personajes. Con ese Paco León que nada más ver a Inma Cuesta, la Ana Mari, que avanza hacia él cojeando le suelta un 'Eres coja?', así, al fresco. Con las reacciones de Ana Mari, con el sobradismo infeliz de Paco León, con el numerazo que se te va la pinza de las cuatro o cinco intervenciones de Miren 'Aída', que cuando hace de esposa despechada monta el pollo, el pollaco, el super pollo de la vida y de la muerte..., brutal.
Y la Sitcom particular de los Perón. Isabelita Perón. Que ahí da risa pero que unos años más tarde, al frente de la Argentina, dio paso al horror.
Y es una serie de música. Con mucha música. Música incidental que le llaman, con aire moderno, como la que utiliza Paco León en sus pelis con su madre. Música de la época, aunque se ve que hay gente que dice que no es de la época. Las fiestas, los bailes, el flamenqueo, el bautizo de Antonio Flores...
Que no pasará a la historia como el historión, pero que es la serie de la que todo el mundo habla. Y mal que bien, a todo el mundo le gusta. Y mantiene esa línea de Paco León que comenzó con Carmina o Revienta. Lo importante no es la historia en sí, sino cómo se dice, cómo se cuenta y con qué se cuenta.
El retrato de una época, de falangistas diciendo que si te pega el marido, pregúntate a ver qué haces mal. De una mujer que en el alegato final dice que ella no quiere estar al servicio de un hombre. De ricos y pobres. En fin.
Que si la pueden ver, no se priven. Y si son de Arquillos, ya para qué.
lunes, 26 de noviembre de 2018
Los malos VII
Los fascistas diciendo que no son fascistas. Que son nueva política, que son antisistema. La nacionalista francesa calcando un mensaje que tenemos oído mil veces sobre la soberanía, sobre la cultura, sobre la superioridad, sobre lo que es ser francés y lo que no es ser francés. Y diciéndonos que no es lo que es. Pero lo es. Y el entrevistador empeñado en hacerla aparecer al lado de quien a él le parecen los malos locales.
Marine Le Pen en la tele. Durante una hora. Diciendo cosas contra la Unión Europea, contra las multinacionales. Y el día de antes, un cara a cara entre la mano derecha de Bannon en Europa y nuestro Gerard Pissarello. Supongo que ese día no estaba de guardia la Rahola o el indepe habitual para contrastar. Los malos, en la tele. Diciéndonos cosas, metiendo la patita. Para que sepamos quiénes son.
Dónde ponemos la línea con los malos. Cuántos de los míos hacen falta para identificar a un malo. Dónde está la línea. ¿Somos capaces de aguantar el discurso del malo o de la mala sin recurrir a quitar la tele? ¿Somos capaces de argumentar que lo que dice es falso? ¿Que hay cosas que dice para confundir, para engañar, que no son verdad? ¿Somos capaces de estar callados sin decir 'a ver, hay cosas de las que dice que...'? Ojo.
Lilian Thuram, es ex futbolista. Y decía las cosas claritas. Lo único que hace la extrema derecha es dejar que las cosas estén como están, que el sistema económico quede inalterable, que no se mueva nada. Es para lo que sirven, para garantizar que nada se va a mover. Que el sistema económico no se toque. Que se recrudezca la opresión.
Que tengamos miedo a que pase algo. Que se enfaden los malos. Todo menos que se enfaden los malos. Nos podemos mantener en nuestros lugares, hablando de nuestras cosas, proponiendo soluciones, tomando cervezas, organizando asambleas, saliendo a la calle en ordenados grupos de pocos. Pero que no cambie nada. Que no se toque una coma.
Estamos en este país. Mientras la extrema derecha hace aspavientos, sale a caballo por el monte, nosotros nos encargamos de reírnos, como siempre. De no escucharles. De no poner la oreja a lo que están diciendo. De dónde sale ese mensaje. Qué quieren decir. Porqué lo dicen como lo dicen. Quién les hace caso de verdad. A quién le interesa que su voz se oiga. Porqué no queremos escucharles.
Estamos en este país y somos de muy fácil calentar. No nos gusta que salga en la tele esa señora, solo queremos que salgan en la tele cosas que no nos duelan. Que no nos toquen.
Y decir que no las vemos. Que no las conocemos. Que con nosotros no van.
Aunque ellos ya estén mandando.
jueves, 20 de septiembre de 2018
The Handmaid's Tale - El Cuento de la Criada
Al parecer, previamente a esta toma de poder, un fenómeno de caída de la natalidad azota al mundo. Los fundamentalistas lo achacan a una pérdida de moral, costumbres, castigo de Dios, y, ojo, nos estamos cargando el planeta. Sea como sea, los Estados Unidos desaparecen y solo sobreviven en Alaska y por ahí. Las mujeres del país se dividen en Marthas, Criadas y Esposas. Las Marthas son como sirvientas, las esposas son esposas de la gente de bien, pero que no tienen hijos, y las criadas que son mujeres fértiles que sirven para tener hijos. Cada mes, mediante una ceremonia que recrea un pasaje bíblico que tal, las criadas con violadas por el hombre de la casa en presencia de la mujer, para dejarlas embarazadas. Y así.
Y esta es la serie. El retrato de una sociedad que se va a la mierda y la mierda de sociedad que surge. ¿Puede pasar? Eso es imposible.
La serie cuenta la historia de June, de Moira, de la pareja de June, de la hija, de otras mujeres que son criadas y su lucha por la supervivencia. June tiene una hija, de la que es separada. La serie es el seguimiento de la vida de June en casa de los Waterford. Él es un mandamás, el actor que hacía de Shackespeare en Shackespeare in love. Ella, su esposa, no traga a la criada. Él al parecer ya ha tenido criadas antes, a las que ha... porque manda. Y ella no. Ella cree que también es alguien porque es la mujer del mandamás, hasta que se da cuenta de que es la misma mierda que las criadas. Las criadas pierden el nombre. No se llama June. Se llama Defred (Offred en inglés). Porque el comandante Waterford se llama Fred.
Y la primera temporada nos enseña cómo es esta sociedad y cómo se ejerce el control y cómo sería una sociedad en la que las mujeres, de repente, fueran nada. O menos que nada. Y tú, que eres un hombre blanco, colomense, de 43 años de edad, piensas que la serie es una barbaridad. Una dolorosa barbaridad, una cafrada que nos enseña que lo que hoy pensamos que es imposible (y es imposible) puede ser real. Pero no será real. Porque no puede ser.
Pero si eres mujer...
Si eres mujer creo que la lectura será diferente. Y debe ser una lectura que se debe parecer a que cada vez que termina el capítulo te vas a la cama con dolor de estómago.
Y como soy un hombre blanco, de 43 años, de Santa Coloma, me puedo imaginar lo que se siente. Y puedo compartirlo. Y soy capaz de entender la cara de hiper ultra desesperación, impotencia, rabia, cabreo, ganas de matar, morir, huir, quedarte, mandarlo todo a la mierda, quedarte y luchar, que pone June en esos planos cortos que abundan durante toda la serie. Planos cortos con la cara de June. Planos cortos a punto de llorar. Planos cortos cuando la putean. Cuando putean a alguna compañera. Cuando no entiende la hijoputez de la esposa. Cuando todo es una hijoputez.
Dos temporadas de serie. Decir que el final de la segunda temporada, abierto a una tercera, me cabreó un poquito. Porque pareciera que la segunda temporada no ha servido para nada que no sea redundar en el qué mal y en el hijoputismo desenfrenado que poco a poco va extendiéndose y afectando a más y más gente. También para abrir brechas de esperanza.
Decir que en teoría, la primera temporada de la serie es la que corresponde al libro en el que se basa todo y que lo demás es... pero bueno.
Esa segunda temporada. Esa temporada en la que el recital de caras, de situaciones al límite, de probar de primera mano la injusticia, de perder el freno, de perder el miedo. Y aun así, pensar que con esa segunda temporada se ha perdido el tiempo y si va a haber una tercera puede, con las mismas, haber una cuarta y una quinta.
Conclusión. Una serie que hay que ver. Aunque se te revuelvan las tripas, aunque sea una cafrada detrás de otra. Aunque sepamos que eso que se está contando no va a pasar. Que a nadie nunca le van a quitar todos sus derechos por ser... por ser mujer. O por ser 'traidor a su género'. Eso ya no va a pasar nunca y por eso podemos ver la serie con cierta distancia. No va a pasar. Pero hay que ver la serie. Porque igual que en la Guerra de las Galaxias vemos un futuro que no llegará nunca, aquí... pues eso.
Que aquí, bueno, ni aquí ni en ninguna parte, eso no va a pasar.
Es que seguro que no pasa.