jueves, 30 de octubre de 2025

Tratado sobre la perfección humana


Son muchas cosas y todo es tan difícil. Resulta que el metro circula por debajo del suelo, durante varios kilómetros y llegado a un punto sale a la superficie y sin que te des cuenta, aunque a medida de que vas haciendo viajes y viajes te das cuenta de que sube una rampa y esa rampa lleva a los vagones a una suerte de superficie elevada a unos cuantos metros del suelo que es donde se encuentra la estación y no he ido nunca más allá, pero quién sabe si el metro seguirá circulando a cielo abierto o volverá a sumergirse. El hombre ha hecho todo eso. El ser humano. Ha hecho los vagones, los ha perfeccionado desde hace años y años y ahora son vagones confortables en los que hace fresco en verano y no lo hace en invierno. La estación de metro está elevada y para bajar de nuevo a lo que sería la calle, hay que coger unas escaleras mecánicas y si no quieres cruzarte con nadie y entablar conversaciones que no sabes cómo iniciar y mucho menos como transcurrir y peor aún si tienes que dejarlas colgadas, si eso te pasa, puedes coger un ascensor. Por debajo de esa superficie elevada pasa una calle que, como el lugar no está colmado de edificios residenciales y solo hay o naves o aparcamientos de coches o camiones o policías, más que una calle pareciera una carretera. Y es precisamente a pie de calle cuando se aprecia más y mejor la perfección del ser humano que ha llevado asfalto y calles y carreteras con sentidos diversos y formas adecuadas para que los coches circulen por sitios, lleven a lugares y al mismo tiempo otros medios de transporte hagan también su papel, mediante pasos elevados o bien subterráneos e incluso a ras de suelo. Son solo unos metros, pero qué armonía y que organización tan perfecta de todo para que camiones, coches, personas, vagones de metro, motocicletas de cilindradas diversas, circulen, quemen rueda, chirríen hierros y metales o plásticos duros. Carreteras, raíles, pasos elevados, edificios desde los que se gestionan cosas importantes y desconocidas, una cárcel que será un centro penitenciario que será, será. Autobuses que toman la curva fuerte. Personas viviendo en centros o en tiendas. Todo convive en comunión y con un sentido. Cosas, personas, que van de un lado a otro, a veces no van a ningún lado, cuando haces un trayecto determinado cada día, no estás yendo, no estás viajando, estás para irte a la cama ya. Te noto cansado. 

martes, 28 de octubre de 2025

Crónica del #PleGramenet de octubre. El día que aplaudimos a Dimas Gragera.


Este es un día que parecía que no iba a llegar nunca. Un día que no se daría. Una situación, una ocasión, un momento que todos y todas dábamos ya por perdido. Olvidados los tiempos en los que Dimas era azote de las cosas de Dimas y convertido ahora en otro Dimas, un Dimas que donde dijo digo ahora dice Dimas y poco más, ayer Dimas, como en un chispazo que nos hace pensar que con este Dimas puede que se esté perdiendo otro Dimas y no sabemos si este Dimas de ayer, de ese momento, tendrá continuidad o si simplemente es un Dimas que se desperezó y asomó un algo que, vete tú a saber, puede que no volvamos a ver nunca. Pero ayer lo vimos. Ayer, todos aplaudimos a Dimas Gragera y pocos pensábamos que alguna vez nos íbamos a ver en la tesitura de aplaudir a Dimas Gragera. Porque ayer Dimas Gragera, sin recurrir a ironías, ni aspavientos, ni gesticulaciones, ni llamadas de atención, se llevó por delante otra intervención o propuesta o moción o nosequé mierdas dijo ayer el regidor viejo de Vox, sí, lo recuerdo, se rio de la representante de la Asociación por la Muerte Digna, que ya hay que tener un bagaje ético y moral escaso para llamar analfabeta a la representante de una asociación por la Muerte Digna, y como uno ya no sabe qué hacer para responder a semejante falta de escrúpulos, tuvo que ser nada menos que Dimas Gragera, nuestro Dimas Ciudadano de toda la vida, el Dimas, quien tuviera la paciencia de explicar de manera clara y sencilla algo que parece evidente, que el Derecho a una Muerte Digna, como muchos otros derechos, no le obliga a él, sino que permite a quien quiera acogerse a este derecho a hacer uso de él. Algo tan simple. Pero pese al aplauso, sabemos que al regidor viejo de Vox no le va a hacer mella. No sabemos si le hizo mella. Como no sabemos si le hizo mella al regidor joven de Vox que buena parte del pleno hiciera chufla continua sobre su figura y discurso y concurso y que ante su conato de exabrupto, se suavizara rápidamente cuando se le amenazó con la expulsión del pleno. Como no sabemos a qué vienen esas risas provocadoras hacia la bancada socialista. Lo sabemos. Provocar es lo único que les queda. Antes, minutos antes, media hora antes, la Santa Coloma movilizada se concentró en la plaça de la Vila para señalar la situación de las personas que viven en la calle. Una concentración con un valor simbólico alto. Porque ocupó el espacio que últimamente estaba copando y de manera cada vez más decadente, esa Acción Vecinal que actúa bajo el paraguas voxista. Qué clase de gente habrá en ese entorno, qué clase de cabezas se mueven por ahí, que cuando se inició el discurso clamando por instalaciones para las personas que viven en la calle, recursos en definitiva para gente que no tiene absolutamente nada, se escucharon silbidos por parte del reducto que fracasaba estrepitosamente por ser protagonistas de nada. Éxito de Ningú Sense llar y éxito por haber conseguido taponar la plaça como espacio de reivindicación de la extrema derecha que comienza a pinchar a la hora de movilizar en la calle. Y es que, salvo las excentricidades y patochadas del grupo de extrema derecha, el pleno poco más dio de sí. Un poco más a veces un tanto alarmante y un poco más que, no me van a sacar de ahí, delata que en este consistorio falta algo. Ya saben qué. A Santa Coloma, si me preguntas a mí, le falta algo. Eso. Pero vayamos a lo importante, para acabar, y es que aplaudimos a Dimas Gragera. Piénsenlo. Es que casi aplaudo también a Gemma Espanyol. Una tarde de locos.  

miércoles, 22 de octubre de 2025

Crónica del #PleGramenet extraordinario de Ordenanzas Fiscales y Zona de Bajas Emisiones


El mundo, no el planeta, ni España, el mundo debería ser de otra manera. A esta conclusión no se llega fácilmente. Es necesaria una observación de los titulares, de las entradillas y de los filetes y del texto en negrita así como de los diferentes acentos, tonalidades, matices y veredas por los que nos perdemos en el proceloso mar del comentario y la crítica y así llegar a un fin que es que el mundo no nos gusta. Este mundo no nos gusta y el verdadero problema que tenemos es que nos cuesta saber qué mundo nos gusta. Sabemos lo que no, pero desconocemos lo que sí. Yo podría apuntar una serie de ítems, de conexiones entre puntos, de hilazones entre conceptos y materias, y podría dibujar con trazo grueso qué es lo que me gusta a mí, pero me conozco y entraría en contradicción rápidamente, me perdería, no lo sabría concretar y últimamente digo mucho esto del trazo grueso porque si entro en detalles me dejaríais de hablar casi de manera inmediata. El mundo que a mí me gustaría no lo sé yo explicar. El mundo ahora mismo me parece un lugar muy complejo, no voy a decir que sea una mierda, porque no hemos venido ni llegado hasta aquí para ser tan minoritario como eso, sino que diré que es complejo y que es en esa complejidad en la que nos tienen absolutamente perdidos. Una complejidad en la que ya no diré que me pierdo yo, es que estamos todos bastante perdidos aunque quieras dar impresión de seguridad avanzando hacia la cámara del móvil con el micro en la mano. Estamos un poco despistados y a veces lo que queremos es buscar la confirmación de nuestro proyecto no en una colectividad que nos parece inabarcable y a la que sabemos que tenemos muy difícil convencer si no dominamos el tik tok ni anunciamos en primicia el lanzamiento de nuestro proyecto audiovisual en una pantalla gigante o en un reel o en un directo, sino que hemos llegado al punto de que nos conformamos con que nos confirme que nuestro proyecto para un mundo mejor y más justo una sola persona. Una persona ideal, un ideal de una persona nada más, una persona referencia, un alguien que es único y que va a saber comprender qué es lo que queremos decir. Esa persona nos basta y nos sobra. El mundo puede ser mejor si esa persona sintoniza con mi cabecita que está pensando en algo que ni siquiera sé lo que es. El mundo debería ser de otra manera y hay muchas maneras de alcanzar ese mundo mejor. El mundo mejor que me gusta a mí, por ejemplo, es tan complicado de alcanzar que muchas veces no sabes si estás avanzando hacia el mundo mejor o estás retrocediendo tanto pensando que avanzas que vas a llegar al pasado, también piensas que avanzando tan deprisa puede pasarte que llegues al pasado igual. El pasado siempre vuelve, el pasado de hecho está siempre presente porque el pasado es algo que es inmediato, ya, ahora mismo, es el pasado, todo es el pasado. Siempre está el pasado con su pesada carga, una carga que es pesada, pasado pesado, pasado pesado, pasado pesado, pasado pesado, y que no es, creo, ni más ni menos pesada que el futuro, un futuro mejor que está siempre en nuestra mano y que no dejan de ser oportunidades desperdiciadas a veces delante del portero y otras a portería vacía. El pasado nos impide un futuro mejor. El presente no existe. El otro, el campo, la lluvia, la desesperanza, los frutales, el tiempo, la capital de comarca, el leninismo, tu tristeza infinita, un discurso, la interrupción, el tubo de escape de un coche en la Calle Sant Carles y otro tubo de escape de un coche en la calle Sant Carles y otro tubo de escape de un coche en la Calle Sant Carles. Insoportable. Insoportable, de verdad. 

martes, 21 de octubre de 2025

Thank you, Goodnight: The Bon Jovi Story - Gotham Chopra


Yo era pequeño y mi madre compró una especie de canasta pequeñísima con una pelota de baloncesto también pequeña y yo jugaba a ser Kareem Abdul Jabbar y hacía ganchos que nunca entraban mientras escuchaba la radio y sonaban en los 40 Bon Jovi y dos canciones, Bad Medicine y Living on a Prayer. Ni confirmo ni desmiento que tarareaba esas canciones. Bon Jovi no me interesó jamás y si he visto este documental de cuatro episodios sobre su vida y milagros es porque el mes de agosto es largo y las siestas con Martí pueden ser eternas. A mí me gusta entre poco y nada Bon Jovi y la pregunta que me hago al final del documental es si a Jon Bon Jovi le gusta Bon Jovi. Porque durante todo el documental pareciera que Jon Bon Jovi no quiso ser otra cosa que Bruce Springsteen, que por edad es un poco mayor y que, al compartir prácticamente vecindario y orígenes, es un poco el espejo en el que se mira. Esa lucha por la autenticidad no resuelta, ese no poder desligarse de algo que además te está matando, esos agudos de heavy suavón que vas arrastrando toda la vida y te están quitando la voz. A Jon Bon Jovi se le ve a disgusto en muchos momentos del documental ya que lo filman mientras está recuperándose de una afección vocal que no le permite darlo todo y si no lo das todo no eres auténtico y si no eres auténtico no te pareces a Bruce. Y he salido a pasear en coche con Bruce. Y sale el propio Bruce diciendo cosas en el docu, porque es su amigo. La historia de Bon Jovi contada por ellos mismos, también por Richie Sambora, guitarrista y rockero a gusto con su papel de rockero fiestero y melenas y cliché absoluto, que acabará fuera de la banda porque no puedes ser dos cosas a la vez y tienes que elegir y al final vale, mi banda puede tener vicios, pero lo auténtico no puede compararse con lo cliché. Y Jon Bon Jovi quiere ser auténtico y sonar bien y si tiene que pillar músicos los pilla para que suene todo bien y tu solo de guitarra ya no vale. La historia de Bon Jovi, la banda que se ve obligada a parecer metalera cuando no lo es, cuando no lo siente así su vocalista y alma mater. Tu público son los de las camisetas negras, les dice un primer manager, y tienen que hacer conciertos de metal con bandas de metal, tampoco nada excesivo, Scorpions por ejemplo, pero huir de eso, salir de eso para irse al rock auténtico, cortarse la melena, esa banda sonora como de forajidos. Son cuatro episodios en los que aparecen todos los clichés, la amistad, el teclista que es un entusiasta, el batería vicioso, el bajista que palma, el guitarrista guaperas pero más guaperas es el cantante, la rivalidad, encontrar tu sitio en el panorama musical y terminar con cara de estar hasta el gorro y preocupado porque no llegas a esa parte de Living on a Prayer en la que lo más sano sería dejar al público que grite. Un documental sobre la historia de Bon Jovi desde que salen de New Jersey hasta que no me acuerdo si al final termina dando una gira después de operarse o no. Han pasado muchas cosas y he visto muchas mierdas. ¿Os he dicho que he visto un documental de dos episodios sobre Billy Joel? 

domingo, 19 de octubre de 2025

M. Il figlio del secolo - Joe Wright


Apabullante y terrorífica. Una serie que no es documental, pero que quiere ser un documento, sobre el ascenso al poder de Benito Mussolini y su propuesta política, vanguardista, moderna, revolucionaria y desprejuiciadamente criminal. Un viaje a través de los primeros años del fascismo sin romanticismos, sin blanqueamientos, sin ocultamientos, sin edulcoramientos, sin tecnicismos, sin lágrimas, sin llantos y sin paños calientes. Una serie documental de ocho episodios con unos episodios de entrada salvajes, tremendos, que te dejan sin aliento, que te incomodan y te molestan, que pueden provocar que dejes la serie porque no te gusta nada lo que ves, no te gusta lo que estás sintiendo, no te mola nada ese terror, con unos episodios centrales que se enredan en el proceloso mar de la política más subterránea y finalmente emergen con un último episodio esquizoide, alucinógeno, pirado, con un final en el que el personaje principal, Benito Mussolini, asume que finalmente es Benito Mussolini y que le da igual. Como si no le hubiera dado igual antes. La serie nos explica de manera sencilla qué es el fascismo y lo hace sin necesidad de recurrir a análisis, a símiles o a complejidades. Es una propuesta política que nace de la mierda, que está impulsada desde el odio y el rencor, que se nutre y se abastece de violencia y que sin el auxilio interesado de la burguesía, que proporciona dinero y miedo, se hubiera quedado en eso, una propuesta de matones sin rumbo y con un pirado al mando con capacidad de crear una síntesis basada en el odio. El odio, el rencor, la violencia. El fascismo es estar contra todo. Es todo y contra todo. Son diferentes los momentos en los que esta serie ejemplar nos muestra qué es el fascismo y porqué puede triunfar. Triunfa principalmente si piensas que lo puedes utilizar, si crees que puedes domesticarlo, si crees que te puede ser de provecho para algo. Si le das alas a los matones de la porra, ya no hay salida. Esta serie es un hallazgo, un producto absolutamente revolucionario hecho desde una Italia que todavía es capaz de mirarse hacia dentro y reconocer las señales de su dolor. Una Italia que sufrió y padeció a un personaje que creyó ser tan amado por todos los italianos que incluso en el odio animal que generó, vio amor. Benito Mussolini, sin ningún escrúpulo, sin ningún asidero moral, sin ninguna brida ideológica y conocedor de todos los recursos ideológicos, es capaz de crear una bestia que matará de miedo a Italia y será el faro que iluminará a todos los hijosdeputa del mundo. Mussolini viola, miente, engaña, utiliza, se arrastra, grita, se exaspera, golpea, vocifera y sobre todo, maneja las situaciones de manera que nos puede parecer un personaje especial, único, providencial en su locura. Todo eso si no fuera porque sin el apoyo acobardado de los burgueses, los empresarios, los eclesiásticos de alto rango, su dinero y sus facilidaes, su permisividad y su tolerancia, el fascismo, los fascistas, hubieran muerto ya en 1919. Y sin embargo, no lo olvidemos, si el fascismo gana, si el fascismo avanza, si los imitadores de mierda, si los fetichistas del uniforme, si los totalitarios de postal, pueden alzar la voz y levantar cabeza es porque a otros, elegantes, cultivados, serenos, majestuosos, regios, les interesa y abren sus billeteras para comprar más uniformes, balas, porras. Una serie que es un recital de interpretación de un Luca Marinelli que no sé si se ha visto en otra igual que esta, pero que debe haber vivido una experiencia tan abrumadora como la que nosotros sentimos en la pantalla viéndolo interpretar a un... ¿Cómo es que no la están viendo ya?

lunes, 13 de octubre de 2025

Becoming Led Zeppelin - Bernard MacMahon


El documental acaba quizás con uno de los momentos más auténticos y que representan mejor lo que eran esos primeros Led Zeppelin, pero nos hurta las imágenes para dejarnos únicamente con el sonido. Se trata del concierto en el Royal Albert Hall de Londres en 1970, un concierto que significa la consagración oficial de la banda en su tierra natal después de haber conquistado los Estados Unidos. Este concierto se proyectó íntegramente en el In-Edit hace algunos años ya, en una de esas noches de Halloween en las que se programaba una maratón de conciertos clásicos y este fue uno de ellos. El concierto es un repaso de los primeros clásicos de Led Zeppelin, con todas sus idas de olla presentes, con un Jimmy Page ataviado con un suetercillo de rombos que me robó el corazón y con un final que me dejó turulato. El final es que, cuando ya han acabado y se han metido en el backstage, al menos Robert Plant, Jimmy Page y John Bonham comienzan a tocar C'mon Everybody, un clásico del rock and roll, y Robert Plant pone cara como de 'pero qué es esto' y sale a cantar esta y Something Else. Son dos canciones de un punkismo total, que suenan en los títulos de crédito y que, lamentablemente, no podemos ver. Están en Youtube. Y es una lástima porque son dos canciones, dos interpretaciones, que ilustran perfectamente lo que el propio documental quiere enseñarnos. Este documental nos habla, tal y como quieren los propios miembros de Led Zeppelin vivos, supongo, de la formación y conjunción de una banda que tiene una historia que en nada se diferencia a la historia de otras bandas británicas de los 60's y 70's. Chavales nacidos en la guerra o en la postguerra mundial, que crecen con la música y la cultura de los Estados Unidos y que a poco que les da la vida, intentan meterse en el mundo de la música. La diferencia con otras bandas es que, en el caso de Jimmy Page y John Paul Jones, su andadura musical no será la de estar delante sino la de estar detrás o muy al fondo, como músicos de sesión para grandes figuras, por lo que adquirirán durante esos años sesenta una formación y destreza musical al alcance de muy pocos. En el caso de Robert Plant, su camino será el de buscarse la vida como cantante, como frontman, hasta que encuentra su sitio. Y el de John Bonham, un tanto similar, a unos y otros, un valor seguro esperando encontrar su banda. Es Jimmy Page el que lo tiene todo en la cabeza y el que sabe qué quiere hacer, qué música es la que quiere desarrollar y qué es lo que quiere que la gente reciba cuando grabe su primer disco, también qué es lo que quiere mostrar en sus actuacions en directo. Para ello, un frontman resultón y de voz particular, un batería auténticamente salvaje y un todoterreno en la instrumentación. No aparece en este documental ni una pizca de mal rollo, de ningún reproche, de ninguna desavenencia, se trata de unos primeros años felices en los que todo viene de cara y que se saldan con un éxito rotundo tanto del primer como del segundo disco. Hay grabaciones brutales, como uno de esos primeros conciertos en los que el cámara se entretiene enfocando a niños que se tapan los oídos del follón que se arma cuando tocan Communication Breakdown, también los clásicos momentos que hacen que a veces odies a Led Zeppelin como los insoportables solos de batería de Bonham. Todos hablan, todos nos cuentan sus vidas, sus inquietudes, sus habilidades, su amor por el rock and roll y el blues y el rythm and blues y cómo ese amor será el que tamizado y empaquetado será el que les dará de comer a base de bien. El documental está pensado para que te quedes con un buen sabor de boca que te invite a recuperar esos dos primeros discos de Led Zeppelin. Cómo conquistaron el oeste. Cómo volvieron a casa a petarlo y a divertirse tocando Something Else más punkamente que los propios Sex Pistols. Soy perro viejo y ya sé que los dos primeros discos así de golpe no, sáltate Dazed and Confused, por ejemplo, sáltate todas las pajaradas y vete a lo concreto. Pero nunca reniegues de Led Zeppelin. Pero qué sabré yo. 

domingo, 12 de octubre de 2025

Tu amigo Edu


Yo al Edu lo conozco desde siempre. Recordarás al Edu saliendo de su casa, con la hora justa como nosotros, con un carterón que casi no podía con él, con el pelo largo, muy largo, bamboleándole de lado a lado. Conozco a mucha gente desde siempre, tampoco significa nada. Con la edad, qué cosas, hablo con gente que conozco desde siempre y a la que pensé que ya no iba a hablar, que ya no me iban a hablar. Con el Edu hablo desde siempre, pero creo que puedo datar exactamente el momento en el que el Edu y yo nos hicimos amigos. Queridos amigos, antes, mucho antes, escuchábamos también los 40 Principales con la esperanza de que sonara alguna vez un temita de AC/DC o Siniestro Total. Entonces no sabíamos porqué esperábamos eso, quizás lo entendimos justo ese día. Ese día, sonó en la radio una canción de Radio Futura. Estoy convencido de que fue a mediodía. Yo salía del colegio, iba a casa, comía y mientras comía con mi madre y mi hermanillo, ponía la radio. Y sonó 37 grados. El disco es del año 1987, por lo que teníamos 12 años. Volví al colegio y no dejaba de tararear esa canción. Yo me sentaba delante o detrás del Edu. Como quiera que me escuchó canturrearla, se giró y la cantó conmigo, qué si esto que si lo otro. Hasta hoy. Antes, ya antes, cuando jugábamos en el famoso C, el C, el equipo de los que no habían entrado en el A ni en el B y que solo entrenábamos en el corralito del Seimar sin salir a jugar fuera de lo malos que éramos, o se creyó alguien que éramos. El Edu jugaba de 9 y cuando marcaba un gol cantaba el Pavo Real de José Luis Rodríguez, El Puma, y se tiraba al suelo de rodillas y hacía todas las payasadas posibles. Éramos el equipo de los payasos. Y así hemos seguido. Quizás fue ahí que de alguna manera conectamos. La música y cierto sentido de la tontuna. Ha habido muchos momentos en los que me he preguntado porqué el Edu era mi amigo. Qué había hecho yo. Quién era yo. Qué les aportaba. La música, la perra, el dvd. Ir a casa del Edu, no sé si todavía en octavo o cuando íbamos al insti, a poner la maqueta de Tijuana in Blue que nos sabíamos como si la hubiéramos hecho nosotros y la madre del Edu pensar que realmente éramos nosotros los que cantábamos Sugar baby love a grito pelao en la habitación donde había colgada una guitarra eléctrica, una Gibson parecía, sin cuerdas o con cuerdas que le faltaban, todo un presagio. El Ramón me ha grabado el It's Alive de los Ramones, vamos a tu casa y te grabas la cinta. La música, la perra, el dvd. Al salir de colegio el Edu, el Abel y el Mario se fueron a estudiar a Barcelona y esperaba a que llegara el viernes para reencontrarlos, en el Casti. Éramos cuatro, todavía somos cuatro. Nos encontrábamos con otros chavales del cole, el Maño, el Merchán, el Javi. Pero éramos los cuatro, aunque el Mario se fuera pronto a Barcelona. Éramos cuatro aunque el Edu se fuera luego a Madrid. Cuando el Edu se fue a Madrid y nos quedamos solos el Abel y yo. El Edu es mi amigo, pero es tu amigo. Es tu amigo porque es muy buena gente, es muy buena gente porque no es otra cosa que el Edu. Eduardo Checa Martínez. Eduardo Checa y Checa y dos mil millones de veces Checa. Eduardo Checa Martínez Martínez Checa. El Edu puede ser tu amigo perfectamente. El Edu siempre tiene un momento para tomarse algo, para escucharte, para quitarle hierro a las cosas, para ofrecer ese punto de vista de persona que está en el mundo y que no está para mucho filosofar. Juega al espacio, como debe ser. Si la bola está aquí, ponla allí. El Edu hace poco confesó que les había jodido la vida con la música. Que les había prohibido grupos, estilos. Por eso, en cuanto se fue a Madrid y desde entonces, no para de ir a festivales, conciertos, lo que sea. Se ha librado del yugo acusador. El Edu ha cumplido 50 años el otro día, el 8 de octubre. No le felicitamos, felicitamos al Abel. Debería haberle llamado. Llegamos a los 50 años con la mirada todavía clara y las esperanzas intactas. Llegamos a los 50 años echando la vista atrás y, satisfechos con los retos conseguidos, levantamos la vista para afrontar nuevas metas. Llegamos a los 50 años en nuestro mejor momento. Llegamos a los 50 años siempre planteándonos dónde está el siguiente objetivo. No os juntéis con nosotros, no vengáis con nosotros, no es necesario. Los cuatro estábamos bien, los cuatro nos entendíamos y nos morimos de risa repasando mil millones de veces anécdotas del cole, las cosas del Puro, el Vega entrando marcha atrás en clase, el día que el Pepe se ponía las gafas y el Franki se las quitaba, muchas mierdas, la música, la perra, el dvd. Nos vamos a ir y nos vamos a meter lo mejor, el Toni, el Edu, el Abel, la música, la perra, tu madre, el Dvd. Fuego a tope, muerte a los falsos okupas. El Edu es tu amigo porque se sabe todas las historias, estuvo en todas. El Edu era un genio de las matemáticas, un auténtico cabecita. El Edu es un auténtico cabecita, otro ideólogo. Nos hicimos unas camisetas para el concierto de despedida de Siniestro: 'para no llegar, mejor no comenzar, es más fácil así'. El Edu es mi amigo. El Edu es tu amigo. 50 años tiene el pájaro. 

jueves, 9 de octubre de 2025

Crónica del #PleGramenet de septiembre. Humo.


Permítanme que robe esta foto de la web de l'Ajuntament de Santa Coloma de Gramenet. Permítanme que vaya por una línea más técnica. Esto último lo dijo el joven regidor de Vox horas después de haber dicho que, atención, si quitamos los carriles bici habría más carriles para coches, por lo que la circulación sería más fluída y habría menos contaminación. Técnicamente no se puede más. Y este es el nivel de los plenos de Santa Coloma de Gramenet. Una espesa y contaminante nube de humo tóxico que sobrevuela durante todo el pleno, que en este caso fueron nada menos que cinco horas y cinco minutos de humo, donde tiene más importancia lo que se suelta que lo que es, lo que se lanza al aire que lo que va pasando. Cinco horas en las que el otro regidor de Vox, se permite el lujo de decir que en el Barcelonés no hay contaminación, sin despeinarse. Cinco horas en el que un 'espontáneo' de Vox, se lanza al ruedo para hablar de la clase trabajadora como si fuera o fuese él en algún momento portavox, perdón, portavoz, de otra cosa que no sea un mensaje criminal contra la clase trabajadora. Humo, tóxico, contundente. Humo con mensajes racistas, clasistas, discriminatorios, a veces tan zafios y groseros que hacen reír, otras veces tan estúpidos que no sabes a qué obedecen, otras simplemente mentiras sin más pretensión que alargar debates que no tienen pies ni cabeza. Pero permítanme que le demos el premio en esta ocasión al otro regidor del PP, no al emérito señor Jurado, sino al otro, que como respuesta a la espectacular intervención del joven portavoz de Tajdid respondiendo a su vez a una aberrante moción de Vox sobre la enseñanza de árabe en Santa Coloma finalizó su absurda absurdidad diciendo 'ja s'ho faran'. Viva España con todas las letras de su santo nombre, sí señor. Esto es lo que le parece al otro regidor del PP todo esto de lo que se estaba hablando, ja s'ho faran. Pues este es el nivel de los agitadores de opinión de nuestra amadísima ciudad de Santa Coloma de Gramenet que es lo que más quiero yo en este mundo y que es más bonita que el mismo cielo azul que no se ve en la foto por el humo de mierda que desprenden las mierdas que dice Vox. PP y Vox se van turnando como oposición agitadora de las masas colomenses mediante todo un reguero de humo tóxico en el que se mezcla el populismo derechista, las mentiras, los bulos, la falsedad y el miedo. Saber qué piensa el PSC de ese troleo constante a una acción de gobierno que sigue el trantran de los anuncios de un optimismo un poco unicornial sobre la construcción de una segunda residencia o unos fondos europeos que así anunciados parece que mucho y luego se quedan en que no sabemos en qué se están gastando, es un misterio. A veces da la sensación de que los socialistas quieren imprimir algo más de izquierdismo a su discurso, a veces simplemente parece que responden a las tontunas de la derecha con respuestas en las que afirman que eso que dice la derecha no pasa porque ya lo estamos haciendo, como toda la vida, vamos. Esta serie de textos sobre los plenos siempre ha tenido un especial interés en lo méramente estético y no haré aquí un repaso de mis particulares manías sobre el tema de vestuarios, ropajes, peinados, etc. Sí que comentaré que el joven regidor de Vox, ataviado con su particular barba perillesca afilada abascalina, ha debido de quedar consternado por esa delirante intervención de su congénere señor Hegseth, secretario de Defensa o de Ataque de los Estados Unidos haciendo un alegato contra las barbas y demás chorradas que llevan los soldados varoniles y machotunos de los USA. Esa barba ya no es kosher, joven regidor de Vox. Y así vamos avanzando pleno tras pleno, dándole vueltas a temas como la taxa de residus, volviendo a enmarañar con el tema de la zona de bajas emisiones, con mociones que lo único que buscan es un espacio de exabrupto fácil y poco más. Cinco horas de pleno y una cierta sensación de patada hacia delante, un mes menos y ya en el pleno próximo veremos que pasa, cuál será la próxima concentración convocada por Vox bajo camuflaje, qué nuevo anuncio aparecerá de la chistera para evitar un debate incómodo, qué nueva artimaña buscará el señor del PP para no verse solapado por su extrema derecha. La situación política de Santa Coloma parece que no se sacude una cierta sensación de provisionalidad que revolotea en el ambiente. Hay quien piensa que el tiempo hasta el 2027 se le va a hacer largo, a otros corto, que lo que disfrutan ahora será poco con el reino de los cielos que vendrá o que deben creer que su situación será así porque así debe ser y será. Se inicia la cuenta atrás hasta las próximas elecciones municipales y hay que echar ya toda la carne en el asador para evitar que la izquierda en Santa Coloma se quede de nuevo sin voz y voto en el ayuntamiento. Responder desde las peticiones de palabra, como hacemos en Comuns, es una tarea fundamental, pero lo realmente importante es que se note que hay una posición de izquierdas en la política colomense. El pleno dura cinco horas y solo la primera hora y media tiene contenido ejecutivo, el resto son declaraciones, mociones, tomas de posición y desmentir humo. Que el humo deje paso a la luz, ahí nos vemos. 

viernes, 3 de octubre de 2025

Berlinguer. La gran ambición - Andrea Segre


Esta película es interesantísima por muchas cosas. Es dolorosa por muchas cosas. Esta película está hecha no sé con qué intención. No sé si es la de elevar la moral de la tropa o si es la de ponernos frente a un espejo. Esta película hiere. Esta película también nos muestra cuan difícil es todo lo que intentamos, los enemigos a los que nos enfrentamos incluso cuando todos somos uno, cuando estamos unidos, cuando vamos a una. Incluso ahí, lo tenemos todo en contra. Lo hemos tenido incluso cuando hemos aprendido de nuestros propios errores. Incluso cuando no hemos cometido errores y hemos intentado aprender de nuestras fantasías idealistas. Incluso sin tener fantasías idealistas, sin tener nada más que esa gran ambición de la que se habla y por esa gran ambición someterse a sacrificios que dejan atrás dogmas y sumisiones a gentes o símbolos o rincones confortables o memorias que son anclas, incluso ahí, incluso teniéndolo todo, incluso ahí, lo tenemos todo en contra. Incluso siendo el PCI, teniendo una historia de la que aprender, teniendo una organización modélica, teniendo cuadros que piensan, teniendo dirigentes que actúan con sentido y con rigor, teniendo intelectuales y teniendo una base que está en contacto con la vida de la calle porque ellos son la vida de la calle. Todo eso nos lo enseña una película que retrata unos años cruciales en la historia de Italia pero también en la historia de lo que podríamos llamar movimiento comunista. Así sin mucho lío. Enrico Berlinguer, después de la experiencia truncada del socialismo en Chile, truncada y asesinada por los fascistas que ni consienten ni permiten una vía democrática al socialismo, Berlinguer como digo, secretario general del PCI llega a la conclusión de que en lugar de enfrentarse con la Democracia Cristiana como en Chile, perdón, en lugar de considerar a la Democracia Cristiana parte del bloque antidemocrático o dejarles en ese rincón, es mejor atraerlos, convencerlos de que hay dos bandos: los demócratas y los antidemócratas. Y los comunistas, incluso contraviniendo las directrices soviéticas, son demócratas. Este sería el plan. Convencer a los propios y a los ajenos, de eso trata el hilo de la película. Esa pretensión de abandonar el dogmatismo revolucionario o falsamente contrario a la democracia liberal, no será fácil y los propios se convencen y los extraños se extrañan. Pero se asume, se consigue, se trabaja, se explica y se convence. El problema son los otros, claro. Y todo queda meridianamente claro en unas declaraciones de un Agnelli, uno de esos cavalieres, de esos señores tan elegantes, con tanta clase, tan aplaudidos en las revistas por su estilo, su sobriedad, su... pero que dice que hará todo lo posible para que Italia no sea comunista ni eurocomunista. Todo lo posible. 
Todo lo posible. 
Y así, efectivamente todo lo posible se termina haciendo y pese a que el PCI mantendrá un apoyo electoral considerable que obligará a fórmulas de gobierno rocambolescas para no permitir su entrada en el gobierno durante los ochenta, la táctica funciona. Comunistas o eurocomunistas, donde mejor estamos es en nuestro rincón. 
Y si esta lección es sangrante o dolorosa, mucho más lo es contemplar esas imágenes de archivo en las que se muestra en todo su esplendor lo que era el mayor partido comunista de Europa occidental. El poder de convocatoria, de identificación, de implicación. Lo que es un modelo de organización y de compromiso. Son imágenes de manifestaciones, de fiestas del partido, de funerales, de fábricas, de la calle. El orgullo de ser comunista y de saber que perteneces a algo que nos hace mejores, a todos y todas. 
Y la tristeza inmensa que te asalta cada vez que piensas que esas imágenes de muchedumbres, de rostros orgullosos, tan solo quince o veinte años después, se quedan en nada. En nada, sin referentes, sin continuidad, sin memoria, sin hilo conductor, en el vacío. Hoy qué queda en Italia de todo eso. Queda quizás algo como el Partido Demócrata, pensarás, querido lector. Piénsalo y si es eso lo que queda, qué pasó. Qué pudo pasar. Cómo pudo pasar.
Ver esta película con orgullo y con la ambición de querer un futuro mejor en tiempos de tanta zozobra y oscuridad. Ver esta película como la eterna vindicación de algo que se fue y que se ha ido. Antes. Pero es hoy. Para hoy. 
Lo tenemos todo en contra. Hasta la memoria. 

lunes, 29 de septiembre de 2025

La península de las casas vacías - David Uclés


Una amiga a la que no conozco me recomendó este libro hace unos meses, algunos meses. Me lo recomendó argumentando algo que me tocó la patata y que no voy a reproducir. Cuando esto pasó, yo no había leído nada sobre este libro que ya era todo un bombazo editorial y al informarme sobre él, me enteré de que el autor es de Jaén y que la novela se ambientaba en un trasunto de Quesada, llamado Jándula. Naturalmente que he pasado por Quesada, de chavalín, yendo a Baza a ver al tito Basilio, vomitando religiosamente en el puerto de Tíscar. Crees que te has hecho mayor cuando ya no vomitas en Tíscar. Que la historia se ambientara en Jaén, naturalmente era un gancho para mí. No pasan muchas cosas en Jaén, aunque es cierto que hay mucha obra y obra importante que se ha ambientado en pueblos de, como por ejemplo El Jinete Polaco de Muñoz Molina. En definitiva, este reclamo era para mí más importante que lo que me tiraba para atrás: la guerra civil. Una novela sobre la guerra civil y las declaraciones o entrevistas del autor sobre la misma. Hace unos años, uno de los booms editoriales de nuestro tiempo se dio con la novela de Javier Cercas, Soldados de Salamina. Yo leí esta novela con avidez y cuando la acabé me dejó un regusto extraño. Estaba claro que la novela estaba escrita desde un punto de vista digamos amable con el bando republicano, pero la voluntad no era la de escribir un panfleto, sino la de apostar por una nueva revisión del conflicto y de sus consecuencias y abrir la puerta a una España nueva que no volviese a repetir aquello. Las entrevistas a David Uclés, que llevo medio texto y no he dicho que es el autor, me olieron un poco a eso. Y el libro, la historia que cuenta, creo que me ha llevado un poco a eso al final. El libro nos cuenta la historia de una familia de Jándula, el trasunto de Quesada y que toma el nombre del río que pasa por la zona. Yo una vez conocí a un Toni Jándula, un Dj de aquellos años finales de los noventa principios de los dosmiles, que colaboraba en Santa Coloma Radio y que en realidad no se llamaba así, ya se avanzó a su tiempo. Sigamos. La historia de la familia, una familia numerosa, que comienza en los días previos al golpe de Estado del 18 de julio, nos lleva hasta el final de la guerra de la mano de las vidas de los diversos miembros de la familia, que irán recorriendo los escenarios más importantes de la guerra desde los dos puntos de vista y desde un tercero. El nacional, el republicano y el de los que están en medio. El autor insiste mucho en aquello que dijo Unamuno de Los Hunos y Los Hotros y. si bien queda claro, meridianamente claro, que los sublevados, los nacionales, no son los buenos de la historia, también se insiste en los abusos e iniquidades cometidas en el bando republicano, algunas de ellas tienen trascendencia en el devenir de las vidas de los propios protagonistas de la historia. Así las cosas, si bien la historia se lee de manera ágil, es entretenida y los tintes de realismo mágico le dan un aire menos trágico a una etapa de nuestra línea temporal común que no puede sino llamar al drama, la novela me parece que, en los tiempos que corren, tiene un mensaje que se me queda corto. Sé que el autor ha escrito otras cosas, como por ejemplo, un texto sobre la matanza de Badajoz a cargo del ejército nacional del general Varela donde no deja dudas sobre su posición y alineamiento, pero el tono del libro y las cosas que hacen unos y las que hacen otros y cómo lo pagan los que 'están en medio aunque sentimentalmente estén con la República', me lleva a que durante todo el libro no pueda sino estar un poco incómodo por cómo acaba contándose todo. Porque no creo que estemos en tiempo de decir que 'todos cometieron barbaridades' o que 'en mayor o menor medida hubo excesos en ambos bandos', cosas que no se dicen explícitamente en el libro, pero que sí que se relatan. Es como si en el cómputo general de barbaridades, los nacionales ganasen por goleada, naturalmente, pero el 'pero', ya puede servir de asidero a quien piense que al final, todos somos lo mismo. Y no. Quizás este sectarismo mío o no querer dar ni un ápice de argumento a favor a quien piense que la República bien tenía que acabar, me ha llevado a no acabar de ser especialmente benévolo con una historia original, contada de manera amena, cruel y áspera cuando es necesario, pero que para servidor, hubiera debido tener otro tono. Pero no la escribo yo. Y entiendo que esta falta de maniqueísmo del libro la haga más legible y aceptable, aunque ya sabemos que para los fascistas ya no hay componendas. No las ha habido y no las habrá. El realismo mágico, los recursos narrativos en los que el autor se convierte en personaje, como narrador se permite licencias de tiempo y espacio, la aparición de personajes reales encarnados en la historia, los diálogos con Franco, las visiones de Eva y las citas de personas y personajes, se reciben a lo largo de la historia como bálsamos que ayudan a digerir la historia que como diría Gil de Biedma: de todas las historias de la historia, la más triste sin duda... En el catálogo de ñiñiñi, decir que en un momento de la novela se califica como estalinista a Largo Caballero y a ver, pues como que no es la manera exacta de definir a un político socialista que, aunque calificado como el Lenin español, no nos pasemos tampoco. Yo lo veo como un error importante. Y Jaén, claro, palabras, expresiones y la aparición casi al final de Vilches de manera simplemente como complemento indirecto, hacen que todo tenga otro color para mí. Y con mi abuelo Antonio en la cabeza todo el libro, claro, que se chupó Guadalajara, Teruel, el Ebro... Y cómo lo contaba. De todas las historias de la historia, la más triste sin duda la de España, porque termina mal como si el hombre, harto ya de luchar con sus demonios, quisiera terminar con esa historia, de ese país de todos los demonios. Tenemos mucho que discutir sobre este libro. 

sábado, 27 de septiembre de 2025

El feixisme s'independentitza


L'enquesta de diumenge a La Vanguardia que dona 19 diputats a Aliança Catalana a encès les llums d'alarma. O no. 19 diputats d'una força independentista d'extrema dreta, amb postulats xenòfobs obertament, islamòfobs particularment, sionista en temps en que qualificar-te així és voler situar-te deliberadament al costat d'assassins sense ànima, racista i essencialista, ha vingut a confirmar que ja estem en un temps acorde al de la resta d'Europa. Hem posat el rellotge en hora i el feixisme s'ha independitzat. Fa temps, no gaire temps, en temps del Procés i de les manifestacions i referendums, a aquells que no mostraven adhesió al moviment se'ns qualificaba d'equidistants, covards o còmplices de l'espanyolisme. A qui pensàvem que una Catalunya independent podria desembocar en una Catalunya que mirés els origens i els colors i les adhesions particulars, en definitiva, una Catalunya més semblant a una Croàcia o Hongria que a una Dinamarca (com si...), ens deien de tot. Doncs bé. Anys de preparació d`un ambient en el que una meitat de la població catalana únicament rep missatges de despreci, d'odi, de por, de rencor, de perill sobre la seva identitat, sobre la seva llengua, sobre tot lo que significa una determinada manera de ser català, ha vingut a parar en això: una enquesta diu que en aquest país on tothom era d'esquerres o progressista menys els espanyolistes del PP o Vox, resulta que hi ha una aposta d'extrema dreta nacionalista catalana que té un recolzament prou significant com per disputar-li el lloc a les opcions 'mainstream' com ERC i Junts, així com deixar en la marginalitat als independentistes d'esquerra de la CUP. Això en el camp 'nacionalista'. En el camp espanyolista, VOX no deixa de crèixer, sense arribar a les xifres de Aliança Catalana. Quina ha estat la resposta davant aquesta enquesta i aquest moviment tectònic? Junts, partit de dretes de tota la vida malgrat que va haver qui es va empassar que Junts era més d'esquerres que nosaltres perquè patatas, ha reaccionat a la pèrdua de diputats com han reaccionat gairebé tots els partits de dretes europeus davant situacions similars: ser més de dretes. I en una setmana hem vist reblar el clau de la immigració i les fines paraules de Turull acusant als andalusos de viure com volen. I lo que ens queda per veuere. Hi han hagut visionaris, com els de la Cup de Girona que en aquests mesos havien captat que alguna cosa estava pasant i llançaven missatges i vídeos on el relat era que estàvem perdent la identitat pel turisme, millor dit, pel model turisme. És a dir, venen a treballar gents que no parlen i tal. Això ha derivat en el debat sobre els 10 milions, en el que una bona part de l'esquerra indepe ha vist la oportunitat de matisar els seus discuros i posar-se en la onda roigparda de la BSW alemanya. Arriben migrants amb poc nivell, guanyen sous baixos, fan insostenible el sistema, no estem preparats. La Cup de Girona ho diu més clar: ens minoritzen. A qui? ERC de Barceloa fa vídeos carregant contra el model econòmic espanyol i apel·la a un mític model català en que erem tots feliços. L'escanyapobres va ser escrit en el segle XIX. L'aparició d'un fortíssim moviment anarquista no va ser fruït d'una iluminació bendita, sinò perquè les condicions de vida a Catalunya eren una merda. De sobte, ser 10 milions és un risc. De sobte, no volem acollir. La resposta des de l'independentisme i nacionalisme a l'aparició d'Aliança és que... són espanyols. Són un producte de l'Estat Espanyol, un partit fantasma, que serveix a l'estratègia espanyola. És a dir, lo pitjor que se'ls ocorreix és continuar dient que si és dolent, és que és espanyol. AC pinta com a primera força a Girona (temps enrera recordo aquells comentaris que em deien joiosament que a Girona ja s'havien independitzat), a Lleida... Temps ençà, es deia que no hi havia extrema dreta a Espanya perquè ja hi heren tots al PP. Fins que es van independitzar i van formar Vox. L'esquema no cal que el reproduïm aquí. Però s'assembla. Mirem la reacció als mitjans públics, mirem per exemple el Polònia: qui se n'alegra de que Aliança pugi? Illa i Albiach. Així es viu això. Els feixistes s'han independitzat i han perdut la vergonya. Ahir mateix, en ple carrer, un parell d'homenots insultaven a una parella jove que estava demanant limosna a un carrer de Santa Coloma. En ser recriminats, no van abaixar el cap, van envalentonar-se. Quan els hi vaig dir feixistes, em van dir 'y a mucha honra'. Així estem. El món ha canviat moltíssim i veiem coses tremendes com el discurs de Trump, un discurs repugnant, feixista, d'una hora de merda, davant l'ONU. Sílvia Orriols, es permet dir que li fa fàstic la flotilla cap a Gaza. Però al Polònia... riuen de la Flotilla a Gaza tot perquè va Ada Colau i hi ha barra lliure. Personatges mediàtics amb poltrona constant a la tele pública o la ràdio pública, han posat de moda el Puta Espanya com a manera de resumir tot lo que ha quedat del procés, fugida cap endavant, no aconseguirem res, però ho cremarem tot. Tot no, que no volem que vingui gent de fora, no pot ser, seria insostenible. Puta Espanya, sou molt bona gent. En resum. Estem en problemes. Una vegada més. 

PD: En el marasme de reaccions des d'una suposada esquerra de pet i rot sofisticat, m'agradaria assenyalar també un article al Octuvre, no te digo nada y te lo digo todo, en el que s'arriba a carregar contra Arcadi Oliveras, nada más y nada menos, com una rèmora del passat, infantilisme polític, etc. Arcadi Oliveras tampoc els hi val ja. I si Gabriela Serra, la mítica Gabriela Serra, cap dubte ni del seu compromís ni amb l'independentisme, surt a defensar al traspassat Arcadi Oliveras, no vulguis saber quines coses li arriben a dir. Amb clamorosos silencis, también te digo.  

lunes, 22 de septiembre de 2025

Sirat - Óliver Laxe


Disculparme, pero es que la película merece un comentario. Han merecido un comentario cosas mucho mejores y cosas mucho peores, merecerán comentarios muchas cosas y cada uno tendrá su opinión y una experiencia que le hará conectar con algo que se me escapa. Pero a los que me dijisteis en su día que viera la película, que no me dejase influenciar por las declaraciones más o menos parguelas de su director, os tengo que decir que ha sido peor el remedio que la enfermedad. Porque una vez vista la película, las declaraciones y reflexiones del director sobre heridas y baile y demás historias que no vienen al caso, o quizás sí, si nos quedamos con el elenco protagónico y sus diversas heridas visibles o invisibles, pero que yo que sé. Llevo tiempo sin escribir y sin reflexionar así sobre cosas y a lo mejor queda todo un poco así como colganderas, pero vamos a ver. Entiendo que la película va sobre gente que está al margen, que vive al margen, en otro mundo, en otra dimensión, con una realidad basada en la búsqueda de algo, la siguiente fiesta siendo la fiesta una metáfora de otra vida o de esas dos o tres o cuatro o cinco o tres días seguidos en los que no eres tú. Pero esa realidad te alcanza. Al final te alcanza. Por mucho que quieras desconectar la radio cuando se está hablando de la guerra mundial, porque a ti no te va o no te interesa o vete a saber porque todo es mucho lío y los políticos y la política y todo eso. Pero fíjate tú que, de manera involuntaria quizás, pasa un poco como pasa con la película de María Antonieta de la Coppola cuando ellos, la reina y sus colegas, viven en un mundo de fantasía, mientras que a lo lejos, la peña está gritando. Es una sensación que tuve. Tuve otras. Como que hay un momento clave en la película que está más cerca de un sketch de la Monty Python Flying Circus que de otra cosa y no sabes si ha sido voluntaria o involuntariamente. Es una sensación que tengo durante toda la película. ¿Nos la ha colado tras esas reflexiones un poco naives el director y nos ha metido en una cruel metáfora del mundo actual? Antes de ver la película, gracias al Bluesky y Twitter sobre todo, me enteré de que se obviaba el tema del conflicto saharauí, la ocupación marroquí de los territorios del Sahara Occidental y se criticaba eso, se criticaba que no se citara en ningún momento, que no se diera contexto. Pero es que creo que de manera involuntaria está intencionado. ¿Os dais cuenta de que no estoy fino? Esos personajes al margen, que no quieren saber, que buscan una fiesta, que pueden parecernos frívolos porque no están al tanto ni quieren estarlo. Ah, sí, el reclamo. El reclamo es el del padre que busca a su hija junto a su hijo pequeño, que se ha perdido en una rave. El gancho. Es eso, un gancho. Y protagonizan el momento más duro de la película. Un gancho. Y naturalmente que la película vista en casa no es lo mismo que verla en pantalla grande. Y naturalmente que verla a un volumen bajísimo porque molestas al bebé que duerme no es lo mismo. Pero oiga, una peli no es un documental de la 2. Y la peli se cae por tantos sitios que al final, ese puente que une el paraíso con tal pues es más bien un tiro por la culata en el que por momentos lo involuntariamente paródico parece ganar a lo voluntariamente profundo. Un fail. Y un final. Un final que, si lo miras bien, pues a lo mejor tiene sentido. Pero ya da un poco igual. 

lunes, 25 de agosto de 2025

Un mes con Martí



Dioses, darme el entendimiento y la creatividad para hacer un relato emotivo y sensible, una relación amorosa y tierna, un testimonio bonito y tierno de lo que ha sido este primer mes con Martí. Dioses, dejarme expresar con el corazón y con la palabra, lo que significa ser padre. Dioses, permitidme comenzar diciendo que a Martí le huele el morro a queso, que todo él huele a queso y que todo él huele a queso y que huele a queso porque todo él está bañado por la leche de su madre, leche que gotea y que impregna cada rincón de Martí y de lo que no es Martí. Dioses, permitidme que os diga que esto de ser padre no tiene una definición clara y que no puedo limitarme a expresarlo como otros ya han hecho o limitarlo al evento más importante y definitivo de mi vida. No encuentro la definición porque no me he podido parar a pensar qué estoy haciendo, si lo estoy haciendo bien o si es lo que se espera de mí. Dioses, ¿es esto lo que se espera de mí? Cuando Martí necesita ser acunado y quedarse tranquilo y por azar o por suerte o porque ha dado con una parte blanda de mi brazo o porque hay tanto estrés a su alrededor que mejor dormir o porque alguno de mis mantras recién inventados o un paseo con traqueteo hace que Martí se duerma, te sientes como ese padre que alguna vez todos dicen aspirar a ser. Cuando desde el primer momento Martí arquea el cuello, tensa la cerviz y considera que tú no eres apto, piensas que ese niño no te va a querer en la vida y que todo es azaroso y que tus esfuerzos son inútiles y que porqué esa resistencia a quitarte la camiseta y hacer el piel con piel si es con el piel con piel como te aseguras que se cree el vínculo, pero es que ir sin camiseta no, no puede ser y total la camiseta ya huele a ti y a veces sí y otras veces no es el olor a queso que a él le atrae y no hay manera. Y así están pasando los días y desde el primer día que pareció un ratoncillo y como ratoncillo sigue siendo calificado y como ratoncillo os lo ofrezco para vuestra protección, Dioses, hasta el día de hoy en el que pasa un día del primer mes, han habido cambios y su cara es una y cambia y ya no lo veo tanto como un mini yo y ya no enseño con tanta seguridad la foto mía de recién nacido para demostrar que sí, que es guapo y se parece a mí, porque ya ayer mi prima Juani me dijo que ahora es más Alba. Y sigue siendo muy guapo. Este dato, Dioses, permitirme que lo señale de nuevo, huele a queso y es guapo y comienza a quedarse mirando al que tiene delante y si ese que tiene delante eres tú, soy yo, tienes ganas de contarle todo lo que sabes, todo lo que tiene que hacer, decirle que Bruce Springsteen, aunque haya sacado otra vez el disco ese que lleva repitiendo décadas y vuelvan a poner vídeos suyos en el que cada segundo es tan intenso como un volcán en erupción, decirle que Bruce Springsteen es una puta mierda y sabes que es un dato superfluo y que no es lo más importante y te bloqueas y ya no dices nada, solo lo miras y si es que te toca dormirle le siseas y procuras que no te pierda la mirada y hoy le he cantado 'qué bonito es' con el tono de Triana Pura y da todo igual. Dioses, le hemos puesto la música. Dioses, lo hemos llevado a fiestas de barrio y ha sido testigo involuntario de la polémica semanal y ha paseado por esas calles y ha mirado con los ojos como platos y luego se ha dormido y ha mamado en un parque o en un portal como nuestro Señor JesusCristo y nos hemos parado en la Plaça Eusebi Güell a ver si se calmaba y es una plaza que está en Pedralbes que daba susto pararse porque pensabas en el susto de los que allí habitan cuando un coche que no es del barrio se para y se oye un niño llorar y pensarán que somos una familia pobre y nos queremos morir. Dioses, darme la luz para poder escoger las palabras para expresar todo lo que significa ser madre y dar de mamar con abnegación, con alegría, con regocijo y pasión a tu niño. Ser madre no es ser padre, hasta el momento. Ser madre no tiene comparación con ser padre pese a los cursos, programas, libros y preguntas a la IA china. Ser madre es otra cosa y es total y uno no está sino para ser un humilde siervo que, los que me conozcan, saben que no es fácil ser un humilde siervo y bien mandado y atento y cariñoso y liberador de carga mental. No es fácil, no me es fácil, lo intento, me sale a veces, otras veces yerro y pienso en esos padres, otros padres, a los que todo les parece normal, bueno, gratificante y parte de un proceso de construcción  o vete a saber tú qué. Yo estoy ahí, intentando responder rápido, mantener botellas de agua fría, vaciar el cubo del agua del aire acondicionado, pero no hablemos de mí. Dioses, dejarme encontrar las palabras para hablar de Martí. Y dejarme que repita lo guapo que es, lo insospechadamente guapo que es. Que nació flaquito con dos piernecillas como dos alambres y que poco a poco va echando carusa y que tiene el oído sensible como el de un perrete y si oye un plástico arrugado en lontananza se inquieta como si hubiese escuchado vete tú a saber qué. Y que se duerme y se despereza y que en ese desperezarse está el misterio de todo y la respuesta de todo, porque podría estar desperezándose todo el día y no haría falta nada más. Y que cuando está relajado va echando carón y que cuando llora se le encoge la cara. Y que desde el primer día, desde el primer bendito día, hace pucheros y que desde el primer día, el comiquillo, cuando llora le tiembla el labio y te preguntas cómo lo hace o si lo hace adrede para dar más pena, que la da, pero a veces es tan exagerado que piensas que 'vale Martí, lo del labio'. Y cómo vas a pensar eso de Martí, como si Martí fuera un colega tuyo, un amigo, alguien que está ahí para que lo analices y no ese elemento que te va a convertir en mejor persona, mejor todo, te va a enseñar a querer, a quererte, a querer a los demás. Por el momento, has empezado a entender a los niños que arman jaleo en los bares. Dioses, benditos sean, porque cercano está el día en el que ese niño molestoso sea Martí y ese grito sin sentido será expelido de su boca y tú dirás, mi Martí. Y la madre, la madre buscando el momento para poder dormir y Martí buscando el rinconcillo, el hueco para meter la manita, dónde esconder la cara. La madre queriendo descansar y quedándose embobada con Martí. Y Martí colocando el pie buscando el contacto, porque el pie tiene que tocar. Y las visitas a Can Ruti cuando tocan, y al grupo de lactancia con otros padres y madres y la llevadora que todo lo sabe. Y las miradas de la gente por la calle, qué mono, qué pequeño. Y decirle a la Maribel que fíjate, con 50 años ahora con un bebé. Y en una casa con más bebés y tú pensando que no quieres que parezca que tú tienes un bebé o que sólo tienes un bebé o que eres el padre del Martí, que eres el Toni, pero tampoco te apetece ser el Toni, porque eres el padre del Martí, y te paseas como un loco por las sombras y Martí se pone la mano en la cara cuando le da el sol, porque eres un PADRE NEGLIGENTE, que no le pone gorro al niño, ni los auriculares cuando vas a Gràcia, ni, ni, ni, ni. Y la madre siempre con la teta a punto. Y hemos visto series con el Martí espanzurrado en cualquiera de nuestras barrigas. Y hemos pasado alguna siesta con el Martí espanzurrado en la barriga. Y lees. Y sigues viendo lo de Palestina. Y hacía mucho calor y ahora está nublado. Y Martí hoy ha fijado la mirada y se ha vuelto cuando me he puesto a silbar una canción de los Grateful Dead que me ha salido en las mierdas de noticias esas de Google. Y la Esme me envió una Nana a Martí y es la única canción con Martí que nos ha salido. Y las abuelas, y el abuelo, y los titos y las primas y yo enviando mensajes a primas con las que no hablo desde hace mil, enviándoles fotos diciendo que tienen un sobrino nuevo, porque supongo que me hace ilusión. Recomiendan no alterar mucho tu imagen para que el niño tenga una imagen fija y te coja confianza. Yo me he vuelto a dejar bigote. Recomiendan tantas cosas y no sabes si tú las estás siguiendo o si las tienes que seguir. No tiene frío, pero yo tengo frío, pero no tiene frío. Lo estoy asando de calor con el porteo, qué cómodo es el porteo. PADRE NEGLIGENTE. Tipos de pañales, los de batalla para casa los buenos para fuera. Cambiar el pañal en cualquier parte. Culo de conejo. Culo de liebre. No hemos ido a Vilches este verano pero Vilches está presente a cada momento porque no dejo de decir cosas que decían mis padres. Ratón de estantería, bichillo de la cajeta, ratoncillo chico, me sale cantarle recotín recotán las maderas de san juan. Hoy le he dicho albérchigo. Algún día le he dicho chiquillo pitarroso. He estado cantando durante una hora 'sumino pequeño más bonito que todo' con el ritmo de pepito conejo al monte salió. Hemos tenido visita y he tenido que parar el relato, ahora no sé qué me queda por decir y qué no. Visitas, coger el niño no me atrevo. Martí haciéndose el dormido. Martí oliendo a queso. Es como un cheto. Tengo la clavícula que me pincha cuando me apoyo en la cama. Le pusimos Air en la terraza y le gustó. El segundo del Dioptría le gustó. Vamos probando. No tengo una definición o una conceptualización clara de lo que está siendo este primer mes. De lo que ha sido ya. No podría resumir. Se ha hecho caca. Dioses, asistirme. 





miércoles, 23 de julio de 2025

Crónica del #PleGramenet de julio. Como estamos en Julio hablamos de que hace calor.


La memoria, si pierdes la memoria, pierdes la identidad y pierdes también el título del texto que estabas pensando escribir. Tenía un titular y lo he perdido. Tenia una frase, algo, y no sé dónde está. Cinco horas de pleno, resumidas en una frase, ingeniosa quizás, quién sabe, se perderá como lágrimas en la lluvia. Tengo claro la foto y el momento de la sustitución de un jarro de agua que se ha calentado por otro jarro de agua fría. ¿Tenía que ver el titular con un jarro de agua fría? No me acuerdo. Dejaré el titular para el final, por si me viene a lo largo de la confección del texto. El pleno municipal del mes de julio fue bastante más denso de lo que suelen ser los plenos municipales del mes de julio, cuando ya todo el mundo está pensando en las vacaciones y se ahorra en tiempo y espacio para descongestionar un poco la cabeza de esto de la política municipal, que ya volveremos en septiembre y a partir de ahí que se encienda la candela. Pero eso era antes, ahora los plenos en julio, como los plenos de diciembre, se aprovechan hasta el último rescoldo ya que cualquier comentario, intervención, sonrisa a cámara o alegato diarreico pueda ser emitido sin compasión. Incluso los plenos de julio, este pleno de julio, da para asuntos de relato ciertamente importantes. Así, por ejemplo, la usual digresión sobre cosas de Blanca Padrós que todo lo convierten en una cosa gris grisáceo, fue mutada en un alegato político en el que, por primera vez creo que en mucho tiempo, el grupo socialista tuvo a bien en calificarse como socialista. Sí, para confrontar con Vox por si fuera poco, Blanca Padrós dijo que el PSC era socialista y que eso tal y cual. Parecerá una tontería, pero no es baladí. Incluso en el comentario del regidor Charkis para defender creo que fue el tema de la moción de los residuos también tuvo un tono ya no confrontativo sino incluso de cierto orgullo grupal. Pero hay cosas de la comunicación política que deberían tenerse en cuenta de alguna manera, o quizás se tienen en cuenta y a mí me llaman la atención y se hacen conscientemente. En el pleno se aprobó inicialmente la Zona de Bajas emisiones para Santa Coloma, tema polémico y que ha ido postponiéndose en el tiempo con el acuerdo expreso de todas las formaciones políticas con representación actual en el pleno que han ido tirando la pelota para delante porque ninguna quiere, incluso las que están a favor, cargar con el muerto de algo que se percibe como un perjuicio para la población colomense, cuando no deja de ser un intento de ganar calidad de vida. De vida. Pero bueno. Ya tenemos la publicación de turno en facebook de los voceros de la gente que piensa que están jodiendo al pueblo obrero cuando lo que más le jode al pueblo obrero es no poder respirar. Que parecerá una tontería. Como digo, para presentar el proyecto, el regidor Atienza hizo una exposición soberbia, reflejando los problemas para la salud de la emisión de humos y sobre lo necesario que era por fin llevar a cabo la implantación de esta Zona de Bajas Emisiones. Daban ganas de aplaudirle y todo, oiga. Pero, durante las respuestas a las barbaridades tanto de Vox como de los submarinos que presenta Vox en cada pleno a hablar como representantes vecinales o sindicales (¿?), así como a la indignada perorata del señor Jurado del PP, el teniente de alcaldesa Toni Suárez afirmó que aprobaban el tema por imperativo legal, para recibir una subvención y que lo hacían además los últimos porque no les quedaba más remedio. La alcaldesa, por si fuera poco, abundó en el tema y dijo que lo aprobaban porque no les quedaba más remedio. Siendo así, este ajuntament, este equipo de gobierno, aprueba las cosas y las legisla sin creer en ellas, sin la voluntad de aplicarlas y sin ver la necesidad de imponer una opinión a los bulos y las contrainfirmaciones y falsedades de la extrema derecha, dando a entender que entiende la indignación pero que ellos no pueden hacer nada y que bueno, al final, tampoco es para tanto. Esto es así con la Zona de Bajas Emisiones, esto es así con la Taxa de Residus y así es con todo aquello que pueda significar perturbar la tranquila vida de los colomenses. Y las colomenses. En el pleno también se dio respuesta a nuestra, la de Comuns, sorpresa por el galardón de Santa Coloma como ciudad más verde de Catalunya y se nos dijo que se habían medido unos parámetros y unos valores y unos criterios por los cuales... vamos que no somos la ciudad más verde, sino la que cumple unos criterios X. Ya nos parecía. Además, se nos dijo (y muy bien dicho además por la otra Mireia del pleno, si yo hubiera hablado así de bien con 18 años sería ya ministro emérito) que no es verdad que seamos la ciudad con menos metros cuadrados de zona verde por habitante porque el parque fluvial, torribera y el entorno. Completar esto con que cogiendo el M30 estás en la playa en un segundo y que la estación del Ave de Sagrera nos permitirá viajar a sitios verdes mucho más rápido. En fin. Si ellos son felices con esto, pues estupendo, pero que lo de vender Santa Coloma como la ciudad más verde de Catalunya es un ligero flipe. Un pleno denso en el que en la cara de un migrante que venía a hacer de palmero de un voxero este mismo voxero le dijo en su cara que sobra gente en Catalunya. Pero el voxero no se dio por enterado. El voxero pidió incluso una palabra para decir que cogía la palabra para expresar una opinión y como José Isbert, decir que esa opinión la iba a dar. La palabra la cogió, reivindicó su derecho y nos quedamos sin saber qué era lo que esa opinión quería lo que fuere. Emisor, receptor, mensaje. Mensaje. El mensaje es que llevamos ya un año de nueva alcaldía y nuevo equipo de gobierno tras la marcha de Nuria Parlón y tocaría hacer un balance de lo que ha sido este primer año de Mireia González como alcaldesa y decir cualquier otra cosa que no sea continuidad pero con otro perfil, sería mentir. Decir que el Partido Popular mantiene la Opa a la badalonina y que no dejan de encontrarse por la calle a socialistas que les dicen cosas. Decir que al de Vox se le apareció Jesús Lobato para decirle cosas sobre coches. Decir que hubo metapleno porque no paró ni un segundo de decir cosas, de aplaudir a diestro y a extrama diestra, de rezongar y de rezongar y rezongar y que madre mía de mi vida qué desconcierto. Y no daré pistas, pero la semiótica nos enseña que nada en el escenario es inocente, nada en la composición de los espacios, nada en la presentación ante la audiencia, nada en el significado y en el significante está dejado al azar y menos en un espacio en el que a veces se tiene que decir cosas que no se pueden decir. Mis dieces. Así las cosas, tenemos ya encarada la legislatura hacia lo que sería la superación del ecuador y los tambores de las próximas municipales sonando en cuanto deje de tronar el último petardo de la Festa Major, que por cierto, la Festa Major. Y calla, que me ha venido el titular. Ídolo.

Funeral eléctrico para Ozzy Osbourne


Hace unos pocos días se celebró un festival para celebrar la retirada de los escenarios de Black Sabbath y Ozzy Osbourne en Birmingham, la ciudad natal de la banda pionera de un cierto estilo de heavy metal, germen de un sonido que ha tenido ramificaciones y seguidores desde que en 1970 editaran su primer disco. El final del concierto, fue la interpretación de Paranoid, quizás la canción más conocida de la banda y de Ozzy. Los vídeos y reels parecían premonitorios: era la última vez que veíamos a Ozzy cantando 'can you help me', aunque fuera sentado y sin poder moverse. Ayer por la tarde, nos enteramos de que Ozzy no había podido superar una operación y que había fallecido. Se ha muerto Ozzy cuando parecía que, como pasa con tantos otros, Ozzy no podía morir porque Ozzy podría haber estado muerto desde hace años y si no lo estaba era que, finamente, Lucifer mismo le había dado la mano (o se la había soltado) y le había prodigado una suerte de vida eterna. Pero no. Hay una camiseta que reza que solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath. Los que no hemos sido heavys nunca jamás, pero hemos picoteado en el género, vemos los primeros discos de Black Sabbath algo donde podemos reconocernos. Yo me encuentro entre los que son incapaces de escuchar un disco de Judas Priest, Iron Maiden, Helloween, yo que sé, pero veo que entre los riffs gordos de Tony Iommi hay algo con lo que me puedo sentir cómodo. Algo en la intro de Iron Man, algo en los riffs de N.I.B. y su amor satánico, algo en Electric Funeral, algo en Sympton of the Universe, algo en todo el Master of Reality y en ese comienzo de ataque de tos después de un primer calo de Sweet Leaf, algo en ese giro que tiene la canción Killing yourself to live que describe exactamente lo que te pasa cuando te estás matando para vivir, algo en el Sabbath Bloody Sabbath, algo en esa tremenda balada extraña que es Changes y que Ozzy cantaba como lo cantaba todo Ozzy pero no sabes porqué sonaba tan auténtico cuando Ozzy solo podía ser un zumbado del copón y, aunque suene extraño, algo en la portada del Vol.4 que te empuja de manera completamente irracional a pensar que te tiene que molar lo que suene ahí dentro o que te da igual lo que suena ahí dentro pero que quieres tener algo que ver con esa banda y con ese chalado que aparece con los brazos en alto. Quieres ser ese chalado, en algún momento, no sabes si podrás serlo siempre, pero quieres estar así, como Ozzy en la portada del Vol.4. Y no sé si es eso lo que ha hecho que Ozzy haya sido un referente o si ha sido su capacidad para convertirse en una suerte de bufón involuntario cuyos méritos musicales han estado por debajo de su exposición mediática y sus escándalos tópicos de consumidor de todo tipo de estupefacientes. Solo sé que ayer, cuando nos enteramos de que Ozzy se había muerto, sentimos que nos estaba faltando algo. Nunca vi a Ozzy en directo y nunca vi ni veré a Black Sabbath en directo. Tuve una camiseta de Black Sabbath, aquella que tenía la forma de la cruz dibujada y el nombre dentro, pero como muchas camisetas se me quedó pequeña y al poco pasó a mi hermano y ya jamás supe de ella. Ahora sería oportunista pedirle al Juanra una camiseta del Vol.4. Pero a Ozzy no le importaría. Gracias por todo, Ozzy.  

lunes, 21 de julio de 2025

Los Sin Nombre - Pau Freixas


¿Qué? ¿Qué ha dicho? Nuevos comentarios sobre el sonido y las series españolas. Nuevas observaciones acerca de lo que ha dicho, si lo he entendido, sube el volumen, bájalo bájalo, ponlo para atrás porque no me he enterado de nada. Toda una tesis sobre el tema de que si dos personas están hablando detrás de un cristal, no tenemos porqué escucharlos mal, porque entonces no los escuchamos y si no los escuchamos, no entendemos y si no entendemos pues qué. Si están detrás de un cristal y los escuchamos mal, qué nos quieres decir, ¿que la cámara está detrás del cristal y por eso no coge bien el sonido? ¿y cuando la cámara ya ha entrado en el espacio entonces ya se escucha bien? ¿Pero qué es esto, Dogma? La serie Los Sin Nombre, dirigida por Pau Freixas e inspirada en la película de Jaume Balagueró del mismo título, un Balagueró que ejerce también de productor, entretiene, no te voy a decir que no entretiene, pero ese caos sonoro que acompaña a todo el metraje, añadido a una banda sonora con coros de esos como de misterio, con coros de esos de como cuando en Excalibur la dama del lago salía con la espada, omnipresentes, constantes, para todo, pues como que te distrae y te quita como las ganas de otras cosas. Una serie que no pasará a la historia de las series de misterio y que termina de aquella manera y el personaje del argentino que tiene como una historia detrás y que se queda todo como muy a medio camino de nada y luego está el tema de la protagonista que ojo, lo hace bien, dentro de este criterio universal sobre el actoraje que es 'hacerlo bien', que es como no decir nada, pero ya estás diciendo que al menos no da pavor, claro, lo hace bien pero como es una actriz cómica, estás esperando el momento en el que suelte algo y te tengas que reír, cosa que no pasa durante toda la serie. La chica que hace de resucitada, pues no sé qué decirte y así un poco todo y sale también el chico que hacía de novio de la Rosa Peral en la otra serie y que también hizo la otra serie también aquella del cataclismo de Amazon del de Callejosos que era reguleras. En fin, que así podríamos pasar la tarde y supongo que todos tenemos cosas que hacer. 

domingo, 20 de julio de 2025

Beastie Boys Story - Spike Jonze


No podemos hablar de un documental al uso, con este Beastie Boys Story, dirigido por el gran Spike Jonze, sino de un relato necesario por parte de los propios protagonistas de la historia de explicar su vida y de recordar una vez más al amigo perdido. Adam Horowitz y Michael Diamond, se suben a un escenario para contar su historia y la de su amigo Adam Yauch y de cómo de esa amistad surgirá una banda que comienza como una broma, como un chiste, y acaba convirtiéndose en un referente de muchísimas cosas y todas buenas. Los dos amigos, los dos Beastie Boys supervivientes, ya que Yauch murió de cáncer hace unos años, nos cuentan sus vidas desde su infancia y sobre todo adolescencia como punkis o casi como punkililis si es que queremos aplicar un poco de mirada crítica al asunto y cómo a través de gente que conoce a gente que conoce a gente se van introduciendo en un mundo que les atrapa, les utiliza, les vende, les promociona y les exprimirá como se viene exprimiendo a cientos de artistas pipiolos en todo el mundo hasta que dejan de ser necesarios o hasta que estos pipiolos descubren que pueden tener su propia voz. Así vemos cómo Ad Rock y Mike D nos explican su paso de banda de punk descerebrado al hip hop patillerísimo acompañados por una amiga, Kate Schellenbach, a la que dejarán tirada porque sus nuevos colegas Rick Rubin y Russel Simmons son más molones y saben mucho y el hip hop y las fiestas y tal. ¿Han escuchado alguna vez el Some old Bullshit? Es un disco que recoge esas primeras grabaciones punkarras de los Beastie Boys y sus pinitos con el hip hop, como la canción Cookie Puss e incluye el temarral Beastie Revolution. De ahí saltamos a 'hacerse el rapero' y ser una especie de mono de feria con el que pretendían reírse de cosas de las que acabaron siendo la encarnación. Un trío de gilipollas con bases guapas y guitarras eléctricas que van de gira con Madonna, que sacan pollas en el escenario, latas de cerveza y chocan sus manos con sus hermanos de los Run DMC. Sacan el Fight for your right to party, dan el ultra pelotazo y la cosa se desmadra. Son ya la broma musical y todo el mundo espera el próximo chiste. Pero ellos, que vale que se creen el papel pero que al ser tres, alguno de ellos y ese alguno será Yauch, dirá, un momento, vamos a ver, esto cansa un poco, querrán hacer otra cosa. Y nadie espera que hagan otra cosa. Chimpún. Es entonces cuando empieza otra historia de la banda en la que la búsqueda de una idea de música y de, en cierto modo, reencontrarse con lo que quisieron ser, se convierte en lo principal. Ya no solo rodeándose de gente que les proporcione unas bases musicales y tecnológicas de campeonato, sino siendo ellos mismos los que 'hagan la música', es decir, introduciendo música tocada por ellos mismos con las manos de ellos. ¿Han escuchado el Aglio e Olio? Un disco de ocho minutos de hardcore punk que, como el Some Old Bullshit, no es mencionado en el documental. Todo eso sin dejar el festival constante y el hacer el payaso de manera sistemática, pero ya con un poco de cabeza. Así cuentan cómo graban esa obra maestra absoluta que es el Paul's Boutique, llenísimo de cosas y que será ignorado por todos los que esperaban otra astracanada y de ahí pasan al Check Your Head y de ahí al Ill Communication, conformando la trilogía que todo buen aficionado a cualquier tipo de música ha de tener o al menos saber referenciar cuando se le pregunta. Contesta cuando te pregunten por Jimmi James, por Funky Boss, cuando alguien diga como al vuelo 'this is the first song of our new album', cuando suene Sabotage en tu tardeo para cuarentones, cuando suene Superfly de Curtis Mayfield tú sabrás que la has escuchado en el Paul's Boutique sampleada, cuando suene Sure Shot sabrás que es una canción que habla de reconocer a las mujeres y redimirse de todas las tontunas del pasado, contesta cuando alguien te pregunte si sabes que es una bullabesa y tu digas que es el mix final del Paul's Boutique. Porque como dice Mike D que dijo Ad Rock en una entrevista 'prefiero ser un hipócrita que ser siempre la misma persona', y creo que ahí estriba todo el sentido de un documental que termina con una media hora final de homenaje y recuerdo al amigo MCA. Mola. Porque ves a dos colegas que sin el tercer colega han perdido la razón de ser y no hay necesidad de alargarlo más y porque en cierto modo, el trabajo ya está hecho. Así que los Beastie Boys son casa y están en otra dimensión. 

La idea de Israel. Una historia de poder y conocimiento - Ilan Pappé


Creo que lo primero que deberíamos hacer es felicitarnos porque haya conseguido terminar este libro. Las condiciones no eran las mejores, el tema era árido y francamente desagradable, el tiempo disponible no era demasiado y todo se volvía espeso y doloroso. Pese a todo, el libro ha sido leído y aquí vienen las conclusiones. Primero hablaremos de las motivaciones para leerlo. Imaginen que a ustedes no les importara una mierda que en un rincón del planeta se estuvieran asesinando fríamente a unas 200 personas al día. Imaginen que están en un banquete, una boda y que cada día fueran asesinadas todas las personas de esa boda. Y mañana otras 150. Y mañana 200. Y mañana 175. Sin discriminar entre hombres, mujeres o niños. Niños. Imaginen que les importara un poco y que quisieran saber qué pasa en ese país que ha decidido que todo da igual porque hay un motivo superior que es Israel y la idea de Israel. Este libro, lo descubro mientras leo, no es reciente, no es actual, está editado en el 2015. En diez años han pasado muchas cosas y lo que ha pasado es la confirmación de algo que ya apuntaba el libro. El libro, de lo que va, es de describir cómo un grupo de pensadores, profesores, etc., discuten la visión y ideología del sionismo. Los judíos tienen derecho a un hogar nacional y ese hogar nacional es Palestina, tierra de la que fueron expulsados hace dos mil años. A partir de ahí, todo está justificado para que Israel, así se llamará el estado, exista y sobreviva y sea ese hogar nacional judío. Este grupo de pensadores que se llamarán o les llamarán postsionistas, lo que harán será discutir esas premisas fundacionales y especialmente, lo que acontece en torno a la llamada guerra de Independencia o la Nakba si eres palestino, la catástrofe. Este grupo de historiadores se propone discutir esa visión gloriosa de una guerra en la que unos pocos vencieron a muchos y dejar al descubierto las atrocidades cometidas para expulsar a los árabes de sus tierras. El relato oficial consiste en que allí prácticamente no vivía nadie, que la gente se fue porque quiso, que los árabes atacaron sin motivo, que los árabes no quieren la paz, que después del Holocausto Israel era la solución. Estos pensadores e historiadores postsionistas discuten la filmografía utilizada para vender el relato, las novelas, las series televisivas, todo aquello que justifica que Israel estaba en su derecho. Los pensadores postsionistas hablan también de las discriminaciones interiores, no solo con los árabes, sino con los judíos mizrajíes, aquellos que vienen de los países árabes, de Marruecos, de Irak, del Yemen, y que son 'llevados' a Israel como mano de obra y son discriminados por los askenazíes, judíos que vienen de Europa. Este resentimiento de los mizrajíes con los askenazíes no se materializará en una cosa de izquierdas sino que será el Likud quien aproveche ese resentimiento contra los Laboristas representantes de los judíos askenazíes. Y la cosa irá a peor. Quién nos discute que somos judíos, seremos los más. Esta corriente postsionista tendrá una influencia tenue en la vida cultural y política israelí, pero la suficiente como para que provoque una reacción del relato oficial. Así, con la desaparición de la preeminencia laborista y el decantamiento de Israel hacia la derecha o la extrema derecha o lo peor de todo del mundo, se establecerá un relato neosionista que consistirá en dar la razón a los postsionistas, es verdad, se cometieron todas esas cosas, pero es que eran necesarias, están justificadas y de paso, todo está justificado. Ya no se trata de maquillar, de falsear relatos, de subvertir la historia desde las escuelas hasta la cultura de masas, sino de plantear que la brutalidad es bien. Que no hay que tener complejos. Y en esas estamos y diez años después esa carencia de complejos ya es explícita y se habla de deportaciones masivas, de 'transferir población árabe' sin un ápice de vergüenza, de negar la humanidad y de convertirse en un estado que deja pequeño lo de fascista porque todo está justificado. El libro finaliza con los intentos de Israel, de sus gobernantes, que se dan cuenta de que se convierten en un estado paria, un estado antipático, para lavar su imagen, el pinkwashing, Israel como isla de democracia, Israel como aportadora de valores tecnológicos y científicos. Como vemos hoy, esa idea de vender Marca Israel sigue viva y sigue siendo un relato que sirve para justificar la barbarie. Y así, cada día pueden morir asesinadas 200 personas a sangre fría, personas que van a por un saco de comida y son tiroteadas simplemente por que sí, porque Israel lo vale, lo justifica, Israel se asienta en eso y sin eso no existiría. Al menos Ilan Pappé lo cuenta y lo explica. 

jueves, 17 de julio de 2025

Homenaje a Lluís Hernández. La Santa Coloma que sigue


El 20 de julio se cumplirán 10 años de la muerte de Lluís Hernández, quien fuera el primer alcalde democrático de Santa Coloma, pero que fue muchas más cosas. El primer alcalde comunista de Santa Coloma, el cura rojo de Santa Coloma, el cura, el Lluís, el Luís, una figura que para los que éramos unos críos mientras gobernaba, nos parecía mítica. Si ser de Santa Coloma ya era un hecho distintivo, no éramos como los demás, no nos miraban como a los demás, cuando decíamos que en nuestra ciudad el alcalde era un cura rojo comunista se nos llenaba el pecho de un orgullo por ser de ese sitio donde por delante estaba alguien que no podía dejar de ser peculiar, porque todos éramos un poco así, particulares, extraños, diferentes, auténticos. A 10 años de la muerte de Lluís Hernández, ese sentimiento colomense perdura de mil maneras diferentes y debe seguir siendo así por más que los fascistillas de turno se empeñen en querer convertirnos en algo que no somos, ni por más que las condiciones de vida y de acceso a la vivienda, estén encaminando a nuestra ciudad a convertirse en un nuevo territorio a explotar por los especuladores. La Santa Coloma de hoy no es, naturalmente, la Santa Coloma que se encontró Lluís Hernández y la gente del PSUC que entró a gobernar en 1979, recogiendo y poniendo en marcha una administración prácticamente de la nada y gobernando como se podía y como buenamente se sabía para hacer frente a los infinitos problemas de una ciudad que no es que estuviera por hacer, es que estaba hecha rematadamente mal, a conciencia, y a beneficio de unos pocos. Pero en la Santa Coloma de hoy debemos encontrar ese espíritu que encarnaba Lluís Hernández, una idea de ciudad y de comunidad, una ciudad que es de todos y que debe ser para todos. El homenaje que organizamos desde Comuns ayer, quiso sobre todo dejar claro que en esa construcción y en esa lucha por una Santa Coloma digna, hay que reconocer a todo el mundo. A todo el mundo que esté de este lado de la raya de quienes pensamos que la ciudad no puede caer en manos de quien la hizo espantosa, sino que debe ser un lugar del que nos sintamos orgullosos por ser lo que Lluís y esa Santa Coloma nos hacían sentir, un lugar auténtico, diferente, en el que es la gente la que encarna lo mejor que tiene, sin necesidad de accesorios. Y para ello es necesario organizarse, participar, asomar la cabeza, no resignarse, plantar cara ante un mundo que parece haber decretado que todo lo que Lluís Hernández representaba, está pasado de moda, está obsoleto, no sirve, no mola, no tiene likes en redes. Reivindicar la figura de Lluís Hernández pasa también por reconocer no solo su peculiaridad, su originalidad, su figura como activista-alcalde, sino también su papel institucional, su papel de alcalde. Un alcalde transformador, un alcalde que gobernó la ciudad, que tuvo un papel en su transformación y no solo en las luchas previas. Un alcalde que gestionó y que supo hacer y rodearse de personas que ponían su talento y sus conocimientos al servicio de una idea de ciudad y de una idea de vida. Quedarnos solo con el Lluís personaje y obviar el Lluís alcalde es hacerle un favor a quien nos quiere siempre detrás de una reivindicación, pero lejos de donde se deciden las cosas. Por eso era necesario darle un valor institucional al homenaje. Homenajeamos a muchos Luíses, pero también y especialmente al Lluís alcalde, que no es poco. El acto de ayer fue muy bonito y fue bonito casi de manera involuntaria. Fue bonito porque no tenemos muchas ocasiones de reivindicarnos, de querernos, de encontrarnos y de decir que sí, que lo que hicimos estuvo bien, que fue posible, que estuvimos. Y que seguimos.